Kañiwa, el pseudocereal saludable que debes conocer
La kañiwa es un pseudocereal poco conocido todavía. Sin embargo, cuenta con una serie de propiedades saludables que lo convierten en un producto apto para casi cualquier tipo de alimentación. Por ello, vamos a comentarte todos sus beneficios, para que puedes comenzar a consumirlo.
Antes hemos de destacar que la ingesta de cereales no siempre está recomendada. Esto se debe a que muchos han atravesado una gran cantidad de procesos de refinado a nivel industrial, por lo que pierden calidad. Es óptimo recurrir siempre a las variedades integrales, que son las que conservan mayor proporción del producto original.
Propiedades nutricionales de la kañiwa
Como comentábamos, la kañiwa destaca por los nutrientes que aglutina en su interior. Te vamos a contar de qué esta compuesta y qué aporta al organismo humano.
Alto contenido en carbohidratos complejos
Como otros pseudocereales, la kañiwa destaca por su elevada concentración de carbohidratos complejos. En esto se parece bastante a la quinoa, ya que es capaz de aportar glúcidos de calidad que se absorben de forma lenta en el intestino.
De este modo, se puede introducir en la dieta de los deportistas para conseguir un aporte de energía considerable.
Para saber más: ¿Qué son los pseudocereales y cuáles son sus beneficios?
Mayor concentración de proteínas que otros cereales
Hay que tener en cuenta que los cereales, por norma general, no destacan por su contenido en proteínas. Sin embargo, la kañiwa es capaz de aportar casi 16 gramos de este nutriente por cada 100 gramos de producto.
Además, el valor biológico de las proteínas que concentra es superior al de otros nutrientes de origen vegetal. En este sentido, cuenta con menos limitaciones en lo que a aminoácidos esenciales se refiere.
Supone una fuente de fibra
Los granos integrales tienen algo en común y es que cuentan con gran cantidad de fibra. Aunque destaca la de tipo soluble, es cierto que la presencia de esta sustancia en la dieta es esencial para garantizar una buena salud intestinal.
También te puede interesar: Tipos de fibras que más ayudan a la microbiota
Aporta grasas insaturadas
Los alimentos vegetales suelen presentar una concentración de grasas insaturadas superior a la de las saturadas. Esta condición se respeta también en el caso de la kañiwa, siendo el contenido total en lípidos superior al de otros homólogos, como la quinoa. La presencia de omega 3 en su interior es significativa.
Beneficios de introducir kañiwa en la dieta
Debido a su concentración en nutrientes, la inclusión de la kañiwa en la pauta dietética puede generar una serie de beneficios. Son los siguientes.
Reducción del riesgo de estreñimiento
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics , la fibra es capaz de reducir la incidencia del estreñimiento.
Esto se debe a que incrementa el volumen de la masa fecal, generando mayor estimulación de los mecanorreceptores del tubo digestivo. A partir de aquí, las contracciones peristálticas se vuelven más intensas.
Mejora del perfil lipídico
La ingesta de fibra no solo genera un efecto beneficioso a nivel digestivo. Se relaciona también con un menor riesgo cardiovascular, según una investigación publicada en la revista The Proceedings of the Nutrition Society. Esto se debe a que modula la absorción de los lípidos, además de estimular el crecimiento de las bacterias que ejercen efectos positivos.
La presencia de ácidos grasos de la serie omega 3 también contribuye a mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular. Dichos elementos han demostrado su potencial a la hora de modular los mecanismos inflamatorios, lo que reduce la incidencia de problemas como la aterosclerosis.
Supone una fuente energética para deportistas
Los atletas de fuerza y de potencia requieren de una gran cantidad de carbohidratos en la dieta. Estos suponen el principal sustrato energético para la realización de la actividad.
No obstante, hay que priorizar siempre los de tipo complejo frente a los simples. En este sentido, la kañiwa supone un excelente alimento para introducir en la dieta de los deportistas.
¿Cómo se puede cocinar?
La kañiwa se cocina de forma muy parecida a la quinoa, con la diferencia de que este última necesita un proceso de remojo previo a la preparación. Su elaboración es bastante rápida y sencilla, ya que solo hay que introducirla en agua hirviendo con sal y dejarla a fuego lento hasta que se hinche y se ablande.
Además, se puede pasar por una sartén para conseguir un toque crujiente y tostado que la haga más atractiva al paladar.
Incluye kañiwa en la dieta
Como has podido comprobar, son varios los beneficios de introducir kañiwa en la dieta de forma regular. Resulta un cereal muy parecido a la quinoa, pero que cuenta con un proceso de cocción más rápido y sin necesidad de remojo previo.
Te aconsejamos que la pruebes y que comiences a consumirla con frecuencia, sobre todo si practicas ejercicio de fuerza.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Christodoulides S, Dimidi E, Fragkos KC, Farmer AD, Whelan K, Scott SM. Systematic review with meta-analysis: effect of fibre supplementation on chronic idiopathic constipation in adults. Aliment Pharmacol Ther. 2016 Jul;44(2):103-16. doi: 10.1111/apt.13662. Epub 2016 May 12. PMID: 27170558.
- Evans CEL. Dietary fibre and cardiovascular health: a review of current evidence and policy. Proc Nutr Soc. 2020 Feb;79(1):61-67. doi: 10.1017/S0029665119000673. Epub 2019 Jul 3. PMID: 31266545.
- Ishihara T, Yoshida M, Arita M. Omega-3 fatty acid-derived mediators that control inflammation and tissue homeostasis. Int Immunol. 2019 Aug 23;31(9):559-567. doi: 10.1093/intimm/dxz001. PMID: 30772915.