La acantoamebiasis

Las acantoamebiasis pueden producir, entre otras cosas, un severo daño a la vista. Por ello mismo, es fundamental tratarlas a tiempo.
La acantoamebiasis
José Gerardo Rosciano Paganelli

Revisado y aprobado por el médico José Gerardo Rosciano Paganelli.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 25 mayo, 2023

Las acantoamebiasis son en infecciones parasitarias producidas por amebas del género Acanthamoeba, que son protozoos muy frecuentes en la naturaleza. Incluso se han encontrado en aire, hospitales, piscinas, agua de mar e incluso en la vegetación.

Este género de amebas a su vez recibe el nombre de anfizoicas. Esto quiere decir que pueden vivir como amebas libres o como parásitos oportunistas y patógenos. Este género se describe en 1931 y engloba a aquellas amebas con proyecciones espinosas llamadas acantopodios.

Por otra parte, su ciclo vital consta de dos estadios: forma activa y latente. Veamos más al respecto a continuación.

Forma activa o trofozoito

Es la forma que toma en condiciones ambientales favorables. En esta fase, se alimenta mediante dos procesos:

  • Fagocitosis: desarrolla pseudópodos, prolongaciones que envuelven bacterias, levaduras y algas y las introducen en su interior en vacuolas llamadas fagosomas.
  • Pinocitosis: este es un mecanismo similar a a fagocitosis. Sin embargo, en este caso, se alimenta de nutrientes disueltos en el ambiente, formando vesículas pinocíticas.

Forma latente o quiste

En este caso, adquiere esta forma ante situaciones desfavorables como la desecación, cambios de temperatura y pH o falta de alimento. El quiste consta de dos paredes, una interna o endocisto y otra externa o ectocisto.

Según la morfología, se distinguen tres tipos de quistes. Estos son los siguientes:

  • Grupo I. Quistes de gran tamaño con el ectocisto liso o rugoso y un endocisto estrellado.
  • Grupo II. El ectocisto es grueso y el endocisto es poligonal, redondeado u ovalado.
  • Grupo III. Tanto el endocisto como el ectodisto son redondeados y ovalados.

Formas clínicas de la acantoamebiasis

Formas clínicas de la acantoamebiasis

Estas amebas pueden vivir de forma libre o como parásitos dentro de un hospedador. Por tanto, el hombre puede ser un hospedador y los protozoos pueden entrar en él de diferentes formas:
  • Puede ser a través de los ojos, produciendo una queratitis severa.
  • Asimismo, puede ser por las vías respiratorias por inhalación, dando infecciones diseminadas o encefalitis.
  • De otro modo, por inoculación cutánea. En este caso, produce lesiones en la piel y cuadros similares a los que se producen por inhalación.

Encefalitis amebiana granulomatosa (EAG)

Esta encefalitis se asocia principalmente a pacientes inmunodeprimidos y con enfermedades crónicas. Entre las más frecuentes se encuentran las neoplasias, la cirrosis hepática, la tuberculosis y la diabetes mellitus.

En general, la susceptibilidad a esta infección viene dada por afecciones al sistema inmunitario. Sin embargo, existen otros factores predisponentes como el consumo de alcohol y drogas.

Por otra parte, los síntomas son similares a los que aparecen en otras encefalitis. Entre ellos:

  • Fiebre.
  • Cefalea.
  • Convulsiones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Alteraciones de la visión.
  • Coma. En casos graves, puede llevar a la muerte del paciente.
  • En algunos casos, cambios en el comportamiento o alteraciones del estado mental.

Acantoamebiasis cutánea

Acantoamebiasis cutánea

La afectación cutánea puede ser una manifestación de una afectación diseminada. Al igual que la encefalitis, aparece en pacientes inmunodeprimidos. No obstante, la acantoamebiasis cutánea se manifiesta por nódulos eritematosos (enrojecidos) y lesiones ulcerosas dolorosas en extremidades y tronco.

Queratitis por Acantamoeba

Las amebas pueden afectar directamente a la córnea, produciendo una clínica severa. En casos extremos, puede afectar de forma importante la visión o incluso causar la pérdida del ojo. En este caso, los factores predisponentes son el uso de lentes de contacto o traumatismos corneales.

La queratitis cursa con enrojecimiento y dolor ocular intenso, asociado a fotofobia (poca sensibilidad a la luz). Con el tiempo, se forman infiltrados llamados pseudodendritas que pueden ocasionar una ulceración corneal. Asimismo, puede asociar iritis y escleritis (inflamación del iris y de la esclerótica, capa externa del ojo).

Infección diseminada

Infección diseminada

La infección sistémica por Acanthamoeba se asocia a pacientes con inmunosupresión importante, como por ejemplo enfermos de SIDA.

En este sentido, también está relacionada con el uso de fármacos inmunosupresores, como en la radioterapia, quimioterapia y corticoides. Asimismo, se asocia a trasplantes de órganos.

Estas infecciones tienen gran importancia y gravedad en pacientes inmunodeprimidos. Además, la afectación pulmonar en forma de neumonitis o bronquiolitis es una causa de muerte importante tras un trasplante de pulmón.

Diagnóstico de la acantoamebiasis

El diagnóstico se basa en confirmar la presencia de la ameba en el organismo de distintas formas.

  • Cultivo en medios no nutritivos para evitar el crecimiento de bacterias. En este caso, se caracterizan por un núcleo grande rodeado por un halo.
  • Estudio histológico a partir de biopsias de piel, córnea o cerebro en función de la localización de la infección.
  • Estudio de las secuencias de ADN de la ameba mediante la reacción en cadena de la polimerasa o PCR.

Tratamiento

El tratamiento de las acantoamebiasis consiste principalmente en antibióticos antiprotozoarios. Tales son, por ejemplo, ketoconazol, fluconazol e itraconazol.

Sin embargo, el principal problema en el tratamiento es que la forma quística es muy resistente a los antibióticos. Además, dada la importante comorbilidad e inmunosupresión de los pacientes, su tratamiento es complicado.

Podemos decir que el principal tratamiento de las infecciones o queratitis por Acanthamoeba es la prevención. Se debe tener especial cuidado en el uso de lentes de contacto para evitar la queratitis ocular, que es uno de los tipos de acantoamebiasis más frecuente.

Se recomienda realizar revisiones oculares periódicas para evitar problemas y complicaciones. Así mismo, se debe consultar al especialista ante cualquier síntoma que nos extrañe.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.