La sarna en humanos o escabiosis es una zooparasitosis producida por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis. Este parásito mantiene…
¿Qué indican los linfocitos altos en analítica?
Los linfocitos altos en una analítica de sangre podrían indicar el desarrollo de una enfermedad grave subyacente. Aquí te contamos más sobre esta condición y la importancia de conocer su origen para encontrar un tratamiento apropiado.

Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que se encarga de proteger al organismo contra los agentes patógenos que causan enfermedades. Aunque, en la mayoría de los casos, estos aumentan cuando hay un proceso viral, también pueden indicar problemas de salud más graves.
¿Qué significa entonces que el número de linfocitos sea alto? A continuación, explicaremos qué puede indicar un aumento de linfocitos en un análisis de sangre.
¿Qué son los linfocitos?
Como ya mencionamos, los linfocitos son un tipo de leucocito o glóbulo blanco, que se encuentra en la sangre y forma parte del sistema inmunitario. Estos, se encargan de identificar y atacar los agentes infecciosos, y toxinas que entran al cuerpo, crear anticuerpos y generar la respuesta de otras células protectoras.
Según una publicación de la Clínica Mayo, para los adultos, si los linfocitos están por encima de 3000 en un microlitro de sangre, significa que son altos.
En los niños, esto varía según la edad y puede estar entre 5000 y 9000. Si, al realizar un recuento de linfocitos, sus niveles son superiores a estos valores, esto puede ser un indicador de diferentes problemas de salud.
Generalmente, el médico sugerirá otras pruebas complementarias para determinar si las causas de esta linfocitosis son motivo de preocupación. A veces, es una variación temporal, producto de una afección reciente, pero también puede representar una infección recurrente o una enfermedad crónica.
¿Cuáles son sus principales causas?
Según la publicación mencionada anteriormente, las causas más comunes y específicas de la linfocitosis, pueden ser las siguientes:
- Sífilis.
- Linfoma.
- Tos ferina.
- VIH y sida.
- Tuberculosis.
- Mononucleosis.
- Hepatitis A, B y C.
- Leucemia linfocítica aguda.
- Leucemia linfocítica crónica.
- Infección por citomegalovirus.
- Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva).
- Otras infecciones virales.
Respecto a sus síntomas, al parecer, la mayoría de pacientes con linfocitosis, no experimentan ninguna señal de alarma.
¿Qué indica el aumento de los linfocitos en un análisis de sangre?
El método para determinar si una persona tiene linfocitosis es una prueba analítica de sangre llamada hemograma. La linfocitosis puede manifestarse como un aumento del número total de linfocitos en la sangre, o como un incremento en su porcentaje, con respecto al total de leucocitos.
Según su causa, la linfocitosis se clasifica de la siguiente manera:
- Monoclonal. Se produce debido a una enfermedad proliferativa, donde existe un defecto en la población de linfocitos. Algunos padecimientos relacionados son los tumores linfoides y la leucemia linfocítica crónica.
- Policlonal. Es causada por procesos inflamatorios o infecciosos. Algunas de las enfermedades que causan linfocitosis policlonal con más frecuencia, son: la tos ferina, la hepatitis, la mononucleosis infecciosa y el SIDA.
De cualquier manera, es importante encontrar su causa y un tratamiento apropiado para restablecer sus valores. Para la mayoría de las personas, la linfocitosis desaparece a medida que mejora la afección subyacente.
¿Cuáles son los factores de riesgo para tener los linfocitos altos?
La linfocitosis es más común de lo que se cree y, una publicación de Cleveland Clinic sugiere que se da especialmente en personas que han presentado las siguientes condiciones de salud:
- Infección viral reciente.
- Enfermedad médica grave.
- Operación de extirpación del bazo.
- Reacción a un nuevo medicamento.
- Ciertos tipos de cáncer, como leucemia o linfoma.
- Afección médica que causa inflamación, como la artritis.
¿Qué medidas se pueden tomar para evitar la linfocitosis?
Se debe pensar en los linfocitos altos como un método que tiene el cuerpo para indicar que algo no va bien. Una evaluación médica profesional permitirá que se establezca su causa y se inicie el tratamiento adecuado según el caso y el estadio de la enfermedad.
Por último, es importante llevar hábitos de vida saludables como una dieta balanceada y realizar actividad física de forma regular. Esto hará que el organismo funcione de una manera adecuada y no sufra ninguna afección importante.
Además de esto, evitar el consumo de tabaco podría ayudar a evitar el desarrollo de infecciones y, por consiguiente, una elevación transitoria de los linfocitos.
Redactora profesional con más de 7 años de experiencia. Daniela Echeverri Castro ha trabajado como creadora de contenidos y editora en diferentes páginas web. Ha sido coordinadora y gestora de contenidos en diversos equipos editoriales. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en SEO y marketing digital. En los últimos años ha centrado su trabajo de redacción en temas de salud, nutrición y bienestar. Además, realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha colaborado en varios proyectos de edición y curación de textos para blogs temáticos. Desde el año 2014 es redactora en Mejor con Salud y actualmente colabora en la sección editorial del Grupo MContigo.