Además de ayudarnos a depurar toxinas y a mantener un peso saludable, el ejercicio habitual es ideal para nuestro bienestar mental, ya que nos ayuda a generar endorfinas.
El ejercicio físico es cualquier movimiento que implique el uso de los músculos del cuerpo. Su principal consecuencia es la quema de calorías. Asimismo, la práctica de ejercicio habitual ha demostrado ser eficaz para prevenir enfermedades crónicas.
Rehabilitar el cuerpo luego de un traumatismo, mejorar la función cardiovascular y despejar la mente son solo algunos de los beneficios de hacer ejercicio de forma regular.
El ejercicio físico puede ser realizado en cualquier lugar y de cualquier forma.
Los beneficios de hacerlo habitualmente suelen relacionarse más con la parte física. De hecho, muchos de nosotros solo lo vemos como una alternativa para estar más sanos.
Si no tienes claro cuáles son estos beneficios, sigue leyendo. Aquí te contaremos tanto los físicos como los emocionales.
Beneficios del ejercicio habitual
1. Pérdida de peso
Dado que la inactividad es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de la obesidad, lo opuesto ayuda a combatirla.
El ejercicio logrará que el metabolismo se acelere y pueda quemar más calorías, aumentando así el gasto energético del organismo.
Un factor interesante que se debe mencionar es que combinar ejercicio aeróbico y de resistencia será más eficiente para reducir de peso sin perder masa muscular.
2. Fortalecimiento de los músculos y huesos
El levantamiento de pesas acompañado de una ingesta de calorías apropiada puede desarrollar masa muscular y crear nuevas fibras.
Otro beneficio del ejercicio habitual es que ayuda a fortalecer la masa ósea y evita la aparición temprana de la osteoporosis.
Se recomienda practicar alguna actividad física para evitar o retrasar las secuelas propias del paso del tiempo, como la pérdida de masa muscular y ósea.
3. Aumenta el nivel de energía
El ejercicio habitual aumenta la energía tanto en las personas sanas como en aquellas que padecen algún tipo de enfermedad.
Se cree que es el mejor tratamiento para los pacientes que sufren de fatiga crónica, aún más eficaz que técnicas como la relajación o los estiramientos.
4. Reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas
La actividad física mejora la sensibilidad a la insulina. Esto es de gran beneficio para los pacientes de diabetes o prediabetes.
También fortalece la capacidad cardiovascular, contribuyendo a reducir la presión sanguínea y los niveles de grasas en el cuerpo.
5. Mejora la calidad de la piel
El estrés oxidativo provocado cuando las defensas del organismo no pueden combatir el efecto de los radicales libres se va acumulando en la piel, lo que la hace ver deteriorada u opaca.
Otro beneficio del ejercicio habitual es la creación de antioxidantes naturales. Estos ayudan a combatir los efectos del estrés y aumentan el flujo sanguíneo necesario para el proceso celular de la piel.
Al mismo tiempo se retrasan algunas señales de envejecimiento.
6. Ayuda a la salud cerebral y memoria
Al aumentar el flujo de sangre en el cuerpo, una mayor cantidad de esta va al cerebro y lo oxigena.
Así, además al prevenir enfermedades crónicas evita cambios en la estructura cerebral que pueden afectar a la capacidad de aprendizaje de memorizar.
En cantidades suficientes el ejercicio puede llegar a retrasar enfermedades graves como el alzhéimer.
Esto no implica que nunca vayamos a sufrirlas, pero sí podremos mantenerlas alejadas por más tiempo.
Cuando existe un dolor crónico se recomienda la práctica de alguna actividad física para reducirlo.
En casos como la fibromialgia, dolor de espalda u hombros, se recomienda el ejercicio por su capacidad de producir endorfinas y de regenerar la musculatura afectada.
En este caso puedes acudir con un terapeuta para que te indique qué ejercicios realizar o, simplemente, agregar una rutina diaria.
8. Mejora el ánimo
No solo eso. El ejercicio habitual puede reducir los niveles de depresión, ansiedad y estrés.
Durante el ejercicio físico se producen endorfinas que nos ayudan a tener pensamientos y sentimientos positivos. Además, ayudar a reducir los niveles de dolor.
También se mejora la producción de serotonina, que es la hormona que ayuda a reducir los niveles de tristeza y depresión.
9. Ayuda a la relajación y mejora la calidad del sueño
¿Tienes problemas para conciliar el sueño? ¿Pasas horas dando vueltas en la cama antes de poder dormir o te despiertas varias veces en la noche?
En ese caso debes saber que el ejercicio habitual te ayudará a dormir plácidamente.
Para que realmente aproveches este beneficio es importante terminar de ejercitarte unas tres horas antes del momento en que deseas dormir.
De esta forma le das tiempo a tu organismo a regresar a sus niveles de energía.
Elige una actividad física que puedas hacer de manera constante, mínimo unas tres veces a la semana por treinta minutos cada día.
Este hábito te aportará una cantidad maravillosa de beneficios tanto a nivel físico como emocional, y tu calidad de vida se verá mejorada sin lugar a dudas.
Es importante elegir un ejercicio que te agrade. Si no quieres gastar de más, busca aquellos deportes que no te pidan equipos o ropa de ciertas características.
Kruk J. University of Szczecin, Poland. Physical activity in the prevention of the most frequent chronic diseases: an analysis of the recent evidence. (2007).
Warburton D., Bredin S. Curr Opin Cardiol. Physical Activity Promotion and Chronic Disease Prevention Unit , Canada. Health benefits of physical activity: a systematic review of current systematic reviews. (2017).
Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.
Artículos interesantes
Jardines y exteriorAprende a germinar la flor de loto en casa y cuidarla en una pecera