Las quemaduras con vapor y agua caliente, también llamadas «escaldaduras», son uno de los accidentes más comunes en el hogar.…
¿Qué son los primeros auxilios psicológicos y cómo podemos proporcionarlos?
El objetivo de los primeros auxilios psicológicos es evitar que se sufra un daño mayor tras el shock. Es fundamental mantener la calma para no empeorar la situación.
Ninguno de nosotros está libre de vivir o presenciar catástrofes o situaciones traumáticas. Por eso, es sumamente importante que tengamos nociones sobre los primeros auxilios psicológicos.
Los primeros auxilios médicos o físicos son la atención inmediata que se le da a un herido, hasta que llegue la asistencia médica profesional. Se realizan para evitar que su estado empeore y sus lesiones se agraven.
Sin embargo, hay ocasiones que requieren de apoyo emocional inmediato. En esos momentos es necesario que se garantice el restablecimiento de la estabilidad emocional y que se faciliten las condiciones para un continuo equilibrio personal.
¿Cómo saber si necesitamos primeros auxilios psicológicos?
Los momentos angustiantes afectan a cada persona de diferente manera, por lo que podemos encontrarnos con una amplia gama de reacciones, sentimientos y emociones.
Además, la gravedad de los síntomas depende de muchos factores, tanto internos como externos. Entre otros, cabe destacar la naturaleza y alcance del acontecimiento, la experiencia previa, el apoyo social, la salud física, la edad y la cultura.
Entonces, ¿qué son los primeros auxilios psicológicos (PAP)?
Ofrecer primeros auxilios psicológicos significa brindar apoyo emocional de manera práctica en situaciones de crisis.
El conjunto de actuaciones que se llevan a cabo tiene como objetivo hacer que la persona se sienta segura, conectada con los demás, en calma y con esperanza, así como otorgar apoyo social, físico y emocional.
Ante un caso de emergencia psicológica, hay que atender las necesidades y las preocupaciones, escuchar a las personas, reconfortarlas y guiarlas para que accedan a la información y a los servicios sociales que necesiten.
¿Qué NO son los primeros auxilios psicológicos?
- No son procedimientos que solo puedan proporcionarse por profesionales de la salud mental. Los PAP pueden ser aplicados por cualquier persona que haya sido debidamente entrenada para ello. Es cierto que lo ideal es que de esta tarea se ocupe un profesional, pero, por desgracia, no siempre es posible.
- Poner en marcha los PAP no significa pedir a alguien que analice lo que ha sucedido o que ordene los acontecimientos.
- No se trata de discutir los detalles del acontecimiento que ha causado la angustia.
- No se trata de presionar a la gente para que cuenten sus sentimientos y comenten sus reacciones emocionales.
Objetivos de los primeros auxilios psicológicos
Con los PAP se trata de apoyar emocionalmente a las personas que han sufrido un impacto emocional, dado que están en shock y tratando de comprender lo ocurrido.
El objetivo principal que se persigue es evitar que se sufra un daño mayor en este periodo y calmar a la persona lo máximo posible ya que, cuanto más aumenta la tensión, más puede agravarse el daño.
Quizás te interese: 5 trucos ideales para calmar los nervios
Cuándo y dónde deben aplicarse
Si bien las personas que han sufrido algún trauma necesitan la ayuda y el apoyo profesional durante mucho tiempo después del acontecimiento, los PAP se centran en ayudar a personas en el momento inmediato.
Se suele recomendar que, ya que los PAP son una técnica de primera respuesta ante un incidente crítico, habría que aplicarlos entre la fase de shock y el periodo de adaptación; es decir, desde el impacto hasta las 72 horas posteriores.
Además, el lugar debe ser lo suficientemente tranquilo y alejado de lo relacionado con el trauma. Es esencial que esté apartado del accidente y que garantice la privacidad y confidencialidad en todo momento.
Por otro lado, lo ideal sería que hubiese una temperatura agradable, que estuviese bien comunicado y dispusiese de asistencia profesional. Ante todo, debe primar la seguridad, la comodidad y la privacidad de las personas afectadas.
¿Cómo se aplican los PAP?
A continuación, veamos, a grandes rasgos, cómo nos proponen hacerlo los expertos en el campo:
1. ¿Cómo se garantiza la seguridad?
- Buscaremos un lugar de encuentro alejado de la situación estresante. Debemos evitar ver, oír, oler o presentir todo lo relacionado con el trauma.
- Estabilizaremos a las personas que estén desorientadas o en shock.
- Ofreceremos, siempre y por encima de todo, información sincera y veraz sobre la situación.
- No restaremos importancia a lo ocurrido y no haremos falsas promesas bajo ningún concepto, pues desconfiarán de nuestra capacidad empática y de comprensión.
- Atenderemos las necesidades básicas de comida, bebida, ayuda médica, etc.
2. ¿Cómo se promueve la calma?
- Hablaremos de manera pausada, tranquila y sin estridencias. No debemos dramatizar.
- Escucharemos a las personas a su ritmo, sin forzarlas a hablar.
- Seremos amables y comprensivos con las personas que se comportan de manera exigente, demandante o irritante.
- Además, aportaremos información de manera repetida y simple sobre dónde y cómo se obtiene ayuda.
3. ¿Cómo se facilita el apoyo social?
- Reuniremos a los familiares o figuras de apoyo. En el caso de los niños, lo ideal sería que fuesen los propios familiares quienes les facilitasen esta ayuda. Pero, si no, es muy importante mantener a la familia cerca en la medida de lo posible.
- Ayudaremos a los afectados a contactar con grupos de apoyo.
- Respetaremos las normas culturales y las tradiciones en cuanto a género, edad o estructura familiar.
- Ofreceremos ayuda religiosa en su diversidad, conforme a las necesidades de los afectados.
4. ¿Cómo se promueve la autoeficacia y la eficacia grupal?
- Animaremos a formular las necesidades que se imponen en el momento.
- Apoyaremos y fomentaremos la toma de decisiones. No hay que resolver todos los problemas a las personas afectadas, pues así las invalidamos. Hay que favorecer la recuperación del control de parte de su vida.
- Normalizaremos las emociones, los sentimientos y las sensaciones que están experimentando.
- Promoveremos, favoreceremos y apoyaremos las iniciativas de asociación o agrupación de personas afectadas.
Confiamos en que estos consejos te hayan servido de ayuda. Es habitual oír hablar de los primeros auxilios médicos, olvidando que la parte psicológica de un incidente es también muy importante.
Esperemos que nunca tengas que aplicarlos. Pero, si por desgracia te ves obligado a hacerlo, al menos sabrás como llevarlos a cabo correctamente. Recuerda que lo más importante es escuchar para entender las necesidades de la otra persona y así poder ayudarla.
Psicóloga General Sanitaria. Número de colegiada: R - 00714. Máster en Psicología General Sanitaria por la UNED. Especialista en Educación Emocional. Colaboradora en diferentes medios de comunicación. Psicóloga terapeuta, docente e investigadora en centro privado a tiempo completo. Formadora en organismos públicos de La Rioja. Investigadora en la USAL. Preparadora oposiciones Fuerzas de Seguridad del Estado. Coordinadora de las Jornadas de Psicología Emocional y otras formaciones en Consejo de Juventud de Logroño. Conferenciante en Instituto Riojano de la Juventud. Redactora y asesora de contenidos en Grupo M Contigo S.L. Profesora tutora en Máster Psicología General Sanitaria (UNIR y UNED). Profesora tutora en Grado de Psicología (UPSA). Colaboración con TEA Ediciones en el proyecto piloto de tipificación del Cuestionario TEA para la Evaluación del TDAH y las Funciones Ejecutivas, ATENTO Colaboración con Pearson Clinical Assessment en proyecto de tipificación de Clinical Evaluation of Language Fundamentals (CELF-5) y Behavior Assessment System for Children-3 (BASC-3) Creadora de programa de fomento de la empleabilidad juvenil.