Los 7 riesgos del consumo de bebidas energéticas
El objetivo de las bebidas energéticas suele ser enmascarar los efectos de la fatiga o el agotamiento, y dotar a las personas que las consumen de una energía “extra”. Por eso, son bastante recurridas por estudiantes que necesitan pasar noches sin dormir o deportistas con un rendimiento físico elevado.
Las campañas de marketing de las que han sido objeto por parte las multinacionales las han convertido en las bebidas de moda. Por eso, han terminado siendo consumidas, incluso, en ambientes nocturnos o para aliviar los efectos del cansancio y la falta de sueño. Pero ¿sabemos los efectos que tienen sobre la salud?
El consumo excesivo de bebidas energéticas genera problemas
Los problemas de salud relacionados con el consumo de bebidas energizantes (utilizar el término energéticas resulta erróneo) van en aumento. Son muchos los casos en los que se han registrado complicaciones graves de salud o incluso la muerte. Así lo afirma un estudio publicado en la Revista Latino-Americana de Enfermagem.
Si bien esto no se demuestra que haya sido responsabilidad exclusiva de estos productos, las pruebas realizadas sí dejan patente que las víctimas consumieron cantidades no recomendadas de estas bebidas o fueron mezcladas con otras sustancias que alteraron el organismo. Hoy descubrirás los tipos de bebidas energéticas que hay, las sustancias que las conforman y sus efectos sobre la salud.
Tipos de bebidas energéticas
Existen dos tipos de bebidas energéticas que se utilizan para fines diferentes. Es importante que tengamos en cuenta de qué están compuestas porque, muchas veces, las consumimos pensando que son beneficiosas para nuestro organismo. Sin embargo, en realidad están repletas de azúcares.
- Bebidas deportivas o isotónicas: no debemos confundir estas con las bebidas estimulantes. Las bebidas isotónicas están indicadas para proporcionar energía a través de sus sales minerales, carbohidratos y agua. Son recomendadas durante el ejercicio físico para reponer el líquido, los azúcares y minerales que perdemos en la sudoración.
- Bebidas estimulantes: son aquellas que incrementan la energía física y mental de la persona que la consume por sus sustancias psicoactivas. Maquillan la fatiga confundiendo al cuerpo y al sistema nervioso. Son las bebidas energéticas de moda que se utilizan para estimular y para dotar al cuerpo de un equivocado bienestar.
Sustancias estimulantes que contienen
Ahora que hemos visto algunos de los componentes de los dos tipos de bebidas energéticas que se consumen, vamos a abordar a continuación los ingredientes que les permiten realizar esa actividad estimulante. ¿Por qué nos aportan energía y por qué son tan buenas para evitar dormir? Por las siguientes sustancias:
- Cafeína: estimula el sistema nervioso y aumenta la resistencia en esfuerzos físicos, según un estudio publicado en Sports Medicine.
- Taurina: aumenta la potencia del corazón y disminuye la presión arterial.
- Guaraná: contiene siete veces más cafeína que el café.
- Creatina: aumenta la masa muscular y mejora el rendimiento físico.
- Triglicéridos de cadena media que han demostrado favorecer la producción de la energía.
Efectos secundarios del consumo excesivo de bebidas energéticas
Ahora que hemos visto todos los componentes que tienen las bebidas energéticas, es necesario alertar de sus efectos secundarios. Aunque podemos consumirlas en determinados momentos de la vida, abusar de ellas no es nada recomendable. Si un día necesitamos estudiar hasta tarde, podemos tomar una bebida de este tipo. No obstante, esto debe ser algo puntual.
Lo mismo sucede con los deportistas. Siempre será mejor agua, un batido de proteínas o una alimentación adecuada antes que consumir una bebida isotónica. No obstante, para una competición puede ser algo necesario. Veamos qué efectos pueden tener en nuestro cuerpo las bebidas energéticas.
1. Ingesta elevada de azúcar
Aparte de sus ingredientes estimulantes estas bebidas suelen contener elevadas dosis de azúcar añadido. Cuando se consumen de forma regular esto puede conllevar un aumento de peso y obesidad.
A su vez esto puede repercutir en un riesgo mayor de padecer enfermedades renales, del corazón, ictus o diabetes tipo 2. Además también se alerta sobre su efecto en la salud dental, contribuyendo a la erosión dental y la aparición de caries.
2. Problemas para dormir
Podría aparecer insomnio e imposibilidad para disfrutar de un buen descanso. Asimismo si ya existe esta dificultad, podría verse agravada.
3. Salud mental
Las investigaciones recientes asocian el consumo excesivo de las bebidas energéticas con una peor salud mental, sobre todo en personas jóvenes. Además también se relaciona con mayores comportamientos de riesgo y posible abuso de drogas y alcohol.
La ansiedad, los ataques de pánico, la depresión y el estrés són algunos de los efectos observados en un estudio reciente (año 2020). Estos también pueden aparecer con ingestas más pequeñas en las personas muy sensibles a la cafeína.
4. Problemas cardiovasculares
Otras investigaciones han mostrado que los ingredientes de las bebidas energéticas pueden provocar diferentes alteraciones en el sistema cardiovascular.
Por un lado aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial en los momentos posteriores a su consumo. Asimismo se han documentado otras manifestaciones como arritmias o elevación del segmento ST derivadas de la ingesta excesiva.
En adultos sanos también se ha observado un aumento de la agregación plaquetaria y una reducción de la función endotelial; lo que podría explicar algunos de los casos de infarto de miocardio en jóvenes de 17 a 19 años.
5. Problemas digestivos
Consumir este tipo de bebidas puede causar acidez. Si sufrimos este problema no es para nada recomendable su consumo.
6. Cambios de humor
Las bebidas energéticas ocasiones estados de euforia, de agresividad, cambios de humor sin razón alguna e, incluso, alucinaciones que causan arritmias.
7. Falta de información
Todas las consecuencias de las bebidas energéticas en el organismo recién mencionadas, se han ido conociendo con el aporte de evidencia científica.
Sin embargo el etiquetado de este tipo de productos a veces no es del todo claro. En algunos productos se pueden encontrar ingredientes como el guaraná, el ginseng, la L-carnitina, la taurina o el gingko, cuyos efectos perjudiciales a largo plazo se desconocen. Sobre todo en niños y adolescentes. Además tampoco se han realizado estudios para saber qué sucede cuando estos se combinan.
Por el momento sí que se puede establecer la importancia de no mezclar estas bebidas con alcohol, ya que combinaríamos los efectos estimulantes de las bebidas energéticas con la sensación sedante del alcohol.
Recomendaciones generales sobre su consumo
Como resultado del aumento del consumo de este tipo de bebidas energizantes, algunos gobiernos y organizaciones han puesto en marcha estudios y han elaborado documentos específicos.
Así, el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha redactado un documento con consejos específicos sobre su consumo:
- Las bebidas energéticas no están recomendadas en niños, mujeres embarazadas ni lactantes.
- Tampoco deben consumirlas las personas con problemas cardiovasculares, hipertensión y las que padecen alteraciones del sueño.
- No se deben combinar con bebidas alcohólicas.
- En el caso de los deportistas y el ejercicio físico, no son una buena opción para hidratarse.
Si se consumen este tipo de bebidas debería hacerse de forma ocasional y eligiendo formatos reducidos. Además, las personas que toman medicación de forma habitual deberían consultar con el médico.
Cuidado con las bebidas energéticas
Esperamos que este artículo te haya permitido saber un poco más cómo actúan en el organismo y te recordamos moderar su consumo. Tomarlas de forma habitual puede dañar la salud.
Sin embargo, es posible realizar un consumo puntual, siempre y cuando no se mezclen con alcohol u otras sustancias con efectos sobre el sistema nervioso central. Asimismo, te recomendamos siempre llevar un estilo de vida activo para evitar el cansancio.