Manejo y diagnóstico de la hiponatremia
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La hiponatremia es un trastorno electrolítico que se produce cuando la concentración de sodio en la sangre está muy por debajo de lo considerado como normal. El sodio es un electrolito cuya función principal es ayudar a regular la cantidad de agua que hay dentro y alrededor de las células.
En ocasiones severas, este trastorno puede causar un daño importante. Cuando esto ocurre, los niveles de agua del cuerpo aumentan y las células se hinchan. De esta forma, se pueden originar algunos problemas de salud. ¿Conoces su manejo y diagnóstico?
Síntomas de la hiponatremia
Como detalla un archivo de Endocrine Connections, los síntomas de la hiponatremia pueden variar en cada paciente, en función de la evolución que tenga el trastorno. En cualquier caso, aunque parezcan signos leves, lo idóneo es solicitar atención médica tan pronto como se sospeche de la enfermedad. Las manifestaciones clínicas incluyen las siguientes:
- Coma.
- Convulsiones.
- Desorientación.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas y vómitos.
- Agitación e irritabilidad.
- Pérdida de energía y cansancio.
Los pacientes que presentan hiponatremia crónica pueden presentar síntomas como náuseas, vómitos, calambres, alteraciones visuales, cefaleas, convulsiones y coma. No se sabe muy bien por qué, pero la hiponatremia es más frecuente en mujeres jóvenes y en adolescentes de ambos sexos.
Causas y factores de riesgo
El sodio es necesario para mantener la presión arterial normal, colaborar en el buen funcionamiento de los músculos y nervios, a la vez que regula el equilibrio de líquidos en el cuerpo. La hiponatremia tiene lugar cuando el nivel de sodio está por debajo de 135 miliequivalentes por litro. El nivel normal se sitúa entre 135 y 145 miliequivalentes por litro.
Algunos estilos de vida y muchas enfermedades pueden causar hiponatremia, incluidos los siguientes:
- Medicamentos: medicamentos como algunos diuréticos, antidepresivos y analgésicos pueden interferir en los procesos renales y hormonales que mantienen las concentraciones de sodio en niveles saludables.
- Problemas cardíacos, renales y hepáticos: la insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedades que afectan a los riñones o el hígado pueden provocar la acumulación de líquidos en el cuerpo. Por esta razón, se diluye el sodio y disminuye el nivel total.
- Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. Esta afección hace que el cuerpo retenga más agua en vez de excretarla con normalidad en la orina.
- Vómitos o diarrea crónicos y otras causas de deshidratación.
- Beber agua en exceso: este exceso de agua puede sobrepasar la capacidad de los riñones de excretar agua.
- Alteraciones hormonales: la insuficiencia suprarrenal afecta a la capacidad de las glándulas suprarrenales de producir hormonas que ayudan a mantener el equilibrio de sodio, potasio y agua.
- La edad: los adultos mayores pueden tener más factores de riesgo que contribuyen a causar hiponatremia.
- Actividades físicas intensas: las personas que beben demasiada agua mientras practican actividades muy intensas, tienen mayor riesgo de padecer hiponatremia.
También te puede interesar: ¿Qué son y cómo se tratan los edemas?
Diagnóstico
El proceso de diagnóstico de la hiponatremia es complejo y requiere de varias pruebas de laboratorio, tal y como lo señala una publicación del Indian Journal of Endocrinology and Metabolism. Para confirmar la existencia de hiponatremia será necesario hacer:
- Una buena anamnesis.
- Osmolaridad en sangre y orina.
- Determinación de iones en sangre y orina.
- Exploración física del paciente para valorar signos de edema y deshidratación.
En función del volumen extracelular se distinguen tres grupos:
- Hipovolemia: se puede observar deshidratación.
- Hipervolemia: se aprecia edema.
- Normovolemia: el nivel de sodio esta ligeramente aumentado.
En la hiponatremia crónica, los niveles de sodio disminuyen gradualmente durante 48 horas o más. Sin embargo, los síntomas y las complicaciones suelen ser más moderados. En cambio, en la hiponatremia aguda, los niveles de sodio disminuyen rápidamente, lo que da como resultado efectos potencialmente más graves.
Tratamiento
Cuando es posible, el tratamiento de la hipotermia se dirige a la causa de fondo. Si se trata de hiponatremia moderada y crónica a causa de la alimentación, los diuréticos o el consumo excesivo de agua, la recomendación a seguir será la disminución del consumo de líquidos.
No obstante, en otros casos hay que reajustar la pauta de diuréticos para así aumentar el nivel de sodio en sangre. Si la hiponatremia es grave y aguda, el tratamiento será más agresivo, y se administrará en centros hospitalarios.
Algunas de las posibles opciones son las siguientes:
- Líquidos vía intravenosa: en estos casos, se administra una solución intravenosa de sodio para aumentar lentamente los niveles de sodio en sangre. Se debe controlar para que sea de forma lenta pues si se corrige demasiado rápido puede ser peligroso.
- Tratamiento farmacológico: se prescriben fármacos para controlar los signos y síntomas de la hiponatremia, como los dolores de cabeza, las náuseas y las convulsiones.
En conclusión, la hiponatremia es un trastorno que acarrea riesgos de consideración. Por lo tanto, ante cualquier manifestación de la misma es primordial acudir al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Te podría interesar...