La microbiota intestinal

La microbiota intestinal influye en la salud y el bienestar de una persona. Diferente en cada sujeto, sigue generando preguntas sin resolver, pero las investigaciones continúan.
La microbiota intestinal
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 25 enero, 2022

Cuando se habla de microbiota se hace alusión a un grupo de microorganismos que pueden habitar en diferentes partes del cuerpo como la piel, la boca, la vagina, etc. Por lo tanto, el término microbiota intestinal hace referencia al conjunto de microorganismos que habitan en el intestino.

¿Qué importancia tiene dentro del cuerpo humano y qué interés tiene para los expertos de la salud? A continuación, te lo contamos.

¿Qué es la microbiota intestinal?

Conocida también como flora intestinal, la microbiota intestinal, está considerada por algunos expertos como un “nuevo órgano” que realiza funciones clave para el mantenimiento de la buena salud.

Como ya se anotó, la microbiota intestinal es la población de microbios que están alojados en el intestino . De hecho, comprende 100 billones de microorganismos, dentro de los cuales hay, como mínimo, 1000 especies de bacterias con unos 3 millones de genes.

La microbiota intestinal puede llegar a pesar hasta dos kilogramos y solo un tercio es común entre los seres humanos, los dos tercios restantes son específicos de cada persona. En esta línea, según describe un artículo publicado por la Revista de Gastroenterología de México, el Proyecto de Microbioma Humano ha identificado solo el 30 % de la microbiota intestinal.

Microbiota
La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos vivos que habitan en el intestino. Sus funciones resultan determinantes para la salud.

A sus alteraciones se les denomina disbiosis y están asociadas con diversas enfermedades. Es más, se cree que estas podrían arrojar luces sobre temas tan complejos como la obesidad y el asma.

Asimismo, hay indicios de que está relacionada con trastornos gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable y la enfermedad celíaca. Por ende, tal y como demuestra un estudio desarrollado en el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano: en la actualidad los científicos trabajan para descifrar su genoma y comprender hasta dónde llega la influencia de este nuevo órgano.

Origen y desarrollo

  • La microbiota comienza a desarrollarse desde el momento del nacimiento; ya que el intestino del feto es estéril dentro del útero materno.
  • Su composición en el bebé depende de la forma en la que sea alimentado. Y se cree que su desarrollo se estabiliza hacia los 3 años de edad.
  • Después, continúa evolucionando a lo largo de la vida. No obstante, su equilibrio puede verse afectado por múltiples factores y, por eso, la microbiota de una persona mayor es tan diferente a la de un adulto joven, o a la de un niño.

Por otra parte, un estudio desarrollado en 2017 por varios investigadores de la Universidad Tecnológica de Lodz (Polonia) constató que los prebióticos y los probióticos ejercen una influencia positiva en la microbiota. Estos se encuentran en alimentos fermentados y favorecen el crecimiento y la actividad de algunas bacterias buenas al actuar como nutrientes para las mismas.

La importancia de la microbiota intestinal

Algunos expertos ven la microbiota intestinal como un “órgano metabólico” por la influencia que ejerce sobre las funciones de nutrición, la regulación de sistema inmunitario y la inflamación sistémica. Es por eso que estas funciones son objeto de investigación en la actualidad.

Microbiota intestinal
La microbiota intestinal interviene en funciones de la nutrición, así como en el sistema inmunitario. Por eso, hoy en día se sigue investigando.

Se ha verificado que la microbiota ayuda al cuerpo para que digiera algunas sustancias que los intestinos delgado y grueso no son capaces de procesar. Asimismo, influye en la producción de algunas sustancias importantes, como las vitaminas B y K, y contribuye a mantener la integridad de la mucosa intestinal.

Por otro lado, actúa como barrera natural contra los agentes patógenos; por lo que es fundamental en el funcionamiento del sistema inmune. Asimismo, también se cree que existe una relación estrecha entre el desequilibrio de esta y la enfermedad de Crohn.

Nuevos descubrimientos actualizados en su investigación

Las características de la dieta y los factores genéticos influyen de manera decisiva en la composición de la microbiota intestinal. De hecho, un estudio llevado a cabo con ratones mostró que solo con un día de cambio en la dieta también se transformaba la microbiota en los animales. Y, en general, los ratones sometidos a una dieta occidental incrementaron su peso con rapidez.

Asimismo, al comienzo de la vida, hay una diferencia significativa entre la microbiota de los bebés que son alimentados con leche materna y los que reciben fórmula. Así que estos resultados indican que este factor incide de manera importante en el desarrollo y el equilibrio de la microbiota en el futuro:

  • En los primeros dos años de vida predominan las bifidobacterias.
  • A partir de los 3 años, la microbiota comienza a diversificarse y llega a su máxima complejidad en el organismo adulto.

Para finalizar, es importante advertir que e n 1989, Strachan mostró que había una reducción de la carga microbiana en los países desarrollados debido a los elevados estándares de higiene; precipitándose así el incremento de las enfermedades inmunes. No obstante, habrá que seguir alerta ante las nuevas investigaciones para ver cómo se desarrollan las hipótesis. ¡No te las pierdas!

Te podría interesar...
¿Cómo cuidar de la flora intestinal para proteger el colon?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cómo cuidar de la flora intestinal para proteger el colon?

A continuación te comentamos todo lo que debes saber acerca de cómo cuidar la flora intestinal y así, proteger tu colon. ¡No te lo pierdas!



  • Cani, P. D. (2018, September 1). Human gut microbiome: Hopes, threats and promises. Gut. BMJ Publishing Group. https://doi.org/10.1136/gutjnl-2018-316723
  • Icaza-Chávez, ME (2013). Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad. Revista de Gastroenterología de México, 78 (4), 240–248. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2013.04.004
  • Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano. (2012). "El Proyecto de Microbioma Humano de los NIH define la composición bacteriana normal del cuerpo". Consultado en línea en: https://www.genome.gov/27549144/2012-release-nih-human-microbiome-project-defines-normal-bacterial-makeup-of-the-body
  • J. Peterson, S. Garges, M. Giovanni, et al. (2009) NIH HMP Working Group. The NIH human microbiome project Genome Res, 19 (2009), pp. 2317-2323
  • Markowiak, P. y Śliżewska, K. (2017). Efectos de los probióticos, prebióticos y simbióticos en la salud humana. Nutrientes , 9 (9), 1021. https://doi.org/10.3390/nu9091021
  • Rinninella E, Raoul P, Cintoni M, et al. (2019). What is the Healthy Gut Microbiota Composition? A Changing Ecosystem across Age, Environment, Diet, and Diseases. Microorganisms. 2019;7(1):14. Published 2019 Jan 10. doi:10.3390/microorganisms7010014
  • Turnbaugh PJ, Ridaura VK, Faith JJ, Rey FE, Knight R, Gordon JI. (2009). The effect of diet on the human gut microbiome: a metagenomic analysis in humanized gnotobiotic mice. Sci Transl Med. 2009;1(6):6ra14. doi:10.1126/scitranslmed.3000322

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.