5 mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Pocas condiciones son tan devastadoras como la EPOC. Pese a esto, todavía hay creencias erróneas que interfieren con su detección y su prevención. ¡Descúbrelas!
5 mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Mariel Mendoza

Escrito y verificado por la médica Mariel Mendoza.

Última actualización: 01 marzo, 2022

A pesar de su enorme importancia, hoy en día existen numerosos mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Todos estos pueden influir de forma importante en el retraso de las consultas especializadas y, por lo tanto, en un infradiagnóstico de la condición.

Debido a que ocupa parte de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, a continuación desmentiremos algunos de estos pensamientos populares con base en la evidencia. ¡Sigue leyendo!

Principales mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

De acuerdo con un artículo divulgado en National Center for Biotechnology Information, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene lugar cuando se produce una limitación del flujo de aire pulmonar y un deterioro de los tejidos de esta zona. 

Si bien hoy en día existe suficiente información para entender esta condición y sus detonantes, aún existen algunas afirmaciones al respecto que no son del todo ciertas. En el siguiente espacio repasamos las más frecuentes.

1. «Solo la padecen los fumadores»

Uno de los mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es precisamente su causa. La mayor parte de la educación en salud destinada a concientizar sobre esta patología habla del humo de tabaco como su principal condicionante. Si bien es así, existen otras situaciones que a largo plazo pueden provocarlo.

Según una publicación en MedlinePlus, otro posible desencadenante es la exposición prolongada al humo de biomasa. Este aparece como consecuencia de la combustión de madera, basura, estiércol, entre otros materiales. En comunidades rurales es común esta práctica para muchas actividades de la vida diaria, como la cocina.

En extrañas ocasiones, existen condicionantes genéticos que favorecen el desarrollo de la enfermedad con poca influencia de otras variables. El ejemplo clásico es el déficit de alfa-1-antitripsina. Esta condición se asocia a patologías hepáticas y pulmonares debido a la ausencia de expresión de una proteína vital para la protección de estos órganos.

Cigarrillo y cenicero
Aunque el consumo de tabaco es la principal causa de EPOC, hay otros otros detonantes que es importante considerar.


2. «Si soy joven es imposible que me dé EPOC»

Al igual que muchas afecciones crónicas, es cierto que las probabilidades de que alguien desarrolle EPOC es mayor a medida que aumenta la edad, sobre todo si está expuesto a los factores de riesgo. No obstante, es un mito pensar que solo afecta a los ancianos.

En general, las primeras manifestaciones clínicas empiezan a ocurrir a partir de los 40 años. Molestias como la tos con expectoración, la dificultad para respirar y la fatiga no tardan en empezar a cronificarse.

Por lo anterior, es recomendable que un paciente que presente uno o varios factores de riesgo acuda de manera oportuna al médico o neumólogo. Acciones tempranas pueden derivar en una mejoría considerable de la calidad de vida con el pasar de los años.

3. «Solo es posible adquirir la enfermedad en países en vías de desarrollo»

Cuando se hace énfasis en el desarrollo de la EPOC como resultado de la exposición constante al humo de biomasa, es común ver imágenes de personas en países en vías de desarrollo.

Las condiciones rurales en las que muchos se desenvuelven —falta de gas o electricidad, problemas para acceder a servicios de salud, pobreza, etcétera— ciertamente tienden a empeorar su progresión.

Sin embargo, esto no quiere decir que no sea posible su aparición en países desarrollados, sobre todo por su relación con el tabaquismo. Sin ir más lejos, en el año 2021 fueron publicados los resultados del estudio EPISCAN 2, que reveló una prevalencia estimada del 11,8 % en España.

Este valor varió de manera considerable al comparar varias comunidades, y llama la atención que se estimó un infradiagnóstico de hasta un 74,7 %. Esto último puede estar influenciado por la falta de conocimiento general sobre la enfermedad.

4. «Solo produce tos»

Respecto a los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica también hay mitos. El más común es que la afección solo se manifiesta con tos. Pero nada más lejos de la realidad, se trata de una condición relacionada con varias complicaciones médicas.

Esto se debe al aumento de los fenómenos inflamatorios dentro del organismo y al deterioro progresivo de la función pulmonar y cardiovascular. Según una publicación de la Clínica Mayo, los pacientes con EPOC tienen más riesgo de las siguientes enfermedades:

  • Infecciones respiratorias.
  • Infarto del miocardio.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Depresión.
  • Cáncer de pulmón.

Por tal motivo, se considera una de las principales causas de muerte en el mundo, en conjunto con varias enfermedades cardiovasculares (como el derrame cerebral) y el cáncer.

Mujer con tos
Más allá de la tos, la EPOC provoca dificultades para respirar y complicaciones asociadas a la salud cardiovascular.

5. «Si ya fui fumador durante muchos años, no hace ninguna diferencia dejar el hábito»

Es cierto, si se ha fumado durante décadas, el deterioro de los pulmones y de otros órganos es difícil de revertir. Pese a esto, mientras más temprano se deje el mal hábito, mayores son las probabilidades de prevenir las complicaciones mortales de la EPOC.

La American Cancer Society ha publicado una lista de los principales beneficios de la deshabituación tabáquica. Por ejemplo, al año disminuye a la mitad el riesgo de sufrir un infarto del miocardio; a su vez, a los cinco años ocurre lo mismo con el cáncer de boca o de garganta.



Desmentir los mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es importante

Como puedes observar, existen varios mitos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se han extendido en la población. Informarse y conocer los verdaderos orígenes y consecuencias de la enfermedad es una herramienta fundamental tanto para prevenirla como para afrontarla de forma integral.

Te podría interesar...
9 consejos de alimentación para pacientes con EPOC
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
9 consejos de alimentación para pacientes con EPOC

Descubrimos las características de la alimentación para pacientes con EPOC y cuáles son los beneficios que conlleva su aplicación.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.