¿El moho en el hogar causa problemas de salud?

La humedad en el interior de los hogares puede causar la aparición de moho en diversos espacios. Este, además de originar daños en las estructuras, puede ser un detonante de problemas de salud.
¿El moho en el hogar causa problemas de salud?
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 25 enero, 2022

La presencia de moho en el hogar causa problemas que van más allá de los daños en las estructuras. Si bien su particular olor y las manchas que ocasiona en las paredes y los techos son lo más notorio, con el tiempo también incide en la aparición de ciertos problemas de salud.

De acuerdo con información publicada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​, la exposición a ambientes húmedos y mohosos causa en algunas personas síntomas respiratorios y reacciones alérgicas. Además, puede ser el detonante de crisis en pacientes con asma.

¿Qué es el moho?

El moho es una forma de hongo que tiende a crecer en espacios interiores y exteriores. Con frecuencia, aparece en zonas de mucha humedad, como en techos o paredes donde se filtra el agua, ventanas, tuberías o cualquier lugar que tenga contacto frecuente con líquidos.

De igual manera, tiene facilidad para proliferar en elementos de cartón, productos de madera, paneles de yeso, alfombras y pinturas. Debido a que produce esporas, el moho se propaga con facilidad flotando en el aire. Luego, si el ambiente es húmedo y cálido, prospera y crece.

Según un artículo divulgado en la revista Environmental Health Perspectives , se estima que hay unas 500 especies de hongos que afectan la salud humana. Sin embargo, los más comunes en interiores suelen ser Cladosporium, Penicillium y Aspergillus.

Hombre revisa la humedad de la casa.
La revisión del hogar para determinar zonas húmedas es esencial para combatir el moho.

Tipos de moho

Hasta la fecha no se sabe con precisión cuántos tipos de moho hay en el mundo. Mientras que algunos sugieren que pueden ser 100 000, otros exponen que son 300 000 o más. En cualquier caso, como ya comentamos, se han identificado unos 500 que son potencialmente dañinos para las personas. De estos, los más conocidos son los siguientes:

  • Alternaria: corresponde a un género de hongos ascomicetos. Tienden a desarrollarse en lugares húmedos de la casa, como la ducha o debajo de los fregaderos con filtraciones.
  • Aspergillus: este moho puede crecer en espacios interiores, sobre el polvo, en alimentos o materiales de construcción. Aunque suele ser alérgico, algunas veces se vuelve tóxico y causa problemas respiratorios e inflamación.
  • Cladosporium: es un hongo que crece tanto en áreas frías como en cálidas. Por lo general, prolifera en tejidos y superficies de madera. Está relacionado con alergias.
  • Penicillium: tiene una superficie de color azul o verde con una textura aterciopelada. Suele crecer en edificios o casas dañadas por el agua. También en alfombras, papeles pintados y colchones. Su presencia en el hogar aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias.
  • Acremonium: este moho tiene un particular color rosa, gris, naranja o blanco. Suele crecer en áreas como la condensación de humidificadores, bandejas de drenaje y selladores de ventanas. Es una de las especies más peligrosas, pues se asocia con enfermedades en la médula ósea y el sistema inmune.

¿Cómo entra el moho en el hogar?

Las esporas del moho están presentes tanto en espacios exteriores como interiores; sin embargo, no se ven a simple vista. En cualquier caso, ingresan al hogar a través de ventanas, puertas abiertas, conductos de ventilación o sistemas de aire acondicionado y calefacción. 

También pueden adherirse en objetos, como ropa y zapatos que, luego, las transportan hasta el interior. Incluso pueden ingresar en el pelo de las mascotas. Si en el hogar hay las condiciones de humedad adecuadas, el moho crecerá; de lo contrario, no causarán problema alguno.

Moho en el hogar y salud: ¿causa problemas?

Por lo general, la presencia de moho en el hogar no supone un problema, a menos que sus esporas hagan contacto con espacios húmedos y empiecen a crecer. De ser así, existen varios riesgos para la salud, sobre todo si en casa hay personas con enfermedades respiratorias o del sistema inmune.

Posibles alergias

El crecimiento de moho en el hogar puede empeorar los síntomas de aquellos que padecen algún tipo de alergia. En concreto, detona síntomas como congestión nasal, comezón en la nariz y la garganta, estornudos, ojos llorosos y exceso de moco.

Además, como expone un estudio publicado en la revista Allergy, parece ser que la exposición temprana a mohos o humedad incrementa el riesgo de asma y rinitis.

Más riesgo de enfermedades respiratorias

Además de las alergias, los mohos también se asocian a otras enfermedades respiratorias de cuidado. Una investigación que se dio a conocer en Environmental Health determinó que la humedad y el moho residenciales incrementan de forma significativa el riesgo de infecciones respiratorias, como la bronquitis. Además, también se asocia con lo siguiente:

  • Neumonitis por hipersensibilidad.
  • Alveolitis alérgica.
  • Rinosinusitis crónica.
  • Sinusitis.
  • Problemas del tracto respiratorio inferior en niños previamente sanos.

Aspergilosis

El contacto con el moho Aspergillus puede derivar en una enfermedad grave conocida como aspergilosis. Esta puede causar una infección severa que, incluso, se disemina hacia otras partes del cuerpo. Cursa con síntomas como tos crónica, tos con sangrados, fiebre, sibilancias y pérdida de peso. Asimismo, ocasiona las siguientes manifestaciones clínicas:

  • Dolor óseo.
  • Dolor torácico.
  • Escalofríos.
  • Disminución del volumen urinario.
  • Cefaleas (dolor de cabeza).
  • Insuficiencia respiratoria
  • Dificultades visuales.
  • Lesiones en la piel.
Médico revisa a paciente con aspergilosis.
La aspergilosis es una enfermedad grave pulmonar causada por ciertos hongos del moho. Requiere abordaje médico inmediato.

¿Cómo prevenir los problemas de salud por moho en el hogar?

Por supuesto, hay varias medidas para evitar que la presencia de moho en el hogar detone problemas en la salud. Una de las más importantes es asegurar espacios ventilados, limpios y libres de humedad. Al respecto, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sugiere buscar un nivel de humedad por debajo del 60 %.

Otras recomendaciones son las siguientes:

  • Solucionar pronto los problemas de fugas o derrames de agua.
  • Instalar un deshumidificador para reducir la humedad en interiores.
  • Abrir las ventanas para que el aire circule.
  • Instalar un extractor para absorber la humedad durante la cocción.
  • Evitar secar la ropa en espacios interiores.
  • Vaciar y ventilar los armarios, sobre todo si se usan con poca frecuencia.
  • Limpiar de manera regular todas las superficies que sean susceptibles al moho (paredes, techos, muebles).
  • Elegir productos anti-moho para desinfectar el baño y espacios húmedos.
  • Llamar a un profesional para solucionar los problemas estructurales que facilitan la presencia de moho.

Consultar al médico es importante

La exposición al moho no siempre causa problemas de salud. Aún así, se recomienda evitar su presencia en casa. Por otro lado, resulta conveniente consultar al médico en caso de tener síntomas de alergias o enfermedades respiratorias. No hay que ignorar que las mismas pueden causar graves complicaciones.

Y aunque el moho no siempre es su causa, sí es un factor que tiende a empeorar los síntomas. Así pues, hay que seguir las recomendaciones del profesional y solucionar pronto los problemas de humedad.

Te podría interesar...
Moho en los alimentos: ¿Cuáles son los riesgos y qué hacer?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Moho en los alimentos: ¿Cuáles son los riesgos y qué hacer?

El moho en los alimentos puede adulterar la salubridad de los mismos. Por eso te enseñaremos a distinguir cuándo es peligroso.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Basic Facts about Mold and Dampness. (August 11, 2020). Centers for Disease Control and Prevention. Available in https://www.cdc.gov/mold/faqs.htm
  • Weinhold B. A spreading concern: inhalational health effects of mold. Environ Health Perspect. 2007;115(6):A300-A305. doi:10.1289/ehp.115-a300
  • Meena M, Gupta SK, Swapnil P, Zehra A, Dubey MK, Upadhyay RS. Alternaria Toxins: Potential Virulence Factors and Genes Related to Pathogenesis. Front Microbiol. 2017;8:1451. Published 2017 Aug 8. doi:10.3389/fmicb.2017.01451
  • Bandres MV, Modi P, Sharma S. Aspergillus Fumigatus. [Updated 2020 Aug 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482464/
  • Bensch K, Braun U, Groenewald JZ, Crous PW. The genus Cladosporium. Stud Mycol. 2012;72(1):1-401. doi:10.3114/sim0003
  • Egbuta MA, Mwanza M, Babalola OO. Health Risks Associated with Exposure to Filamentous Fungi. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(7):719. Published 2017 Jul 4. doi:10.3390/ijerph14070719
  • Schell WA, Perfect JR. Fatal, disseminated Acremonium strictum infection in a neutropenic host. J Clin Microbiol. 1996;34(5):1333-1336. doi:10.1128/JCM.34.5.1333-1336.1996
  • Mendell MJ, Mirer AG, Cheung K, et al. Health effects associated with dampness and mould. In: WHO Guidelines for Indoor Air Quality: Dampness and Mould. Geneva: World Health Organization; 2009. 4. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK143940/
  • Thacher JD, Gruzieva O, Pershagen G, et al. Mold and dampness exposure and allergic outcomes from birth to adolescence: data from the BAMSE cohort. Allergy. 2017;72(6):967-974. doi:10.1111/all.13102
  • Sharma BB. Molds and the lungs. Lung India. 2010;27(4):194-195. doi:10.4103/0970-2113.71937
  • Fisk WJ, Eliseeva EA, Mendell MJ. Association of residential dampness and mold with respiratory tract infections and bronchitis: a meta-analysis. Environ Health. 2010;9:72. Published 2010 Nov 15. doi:10.1186/1476-069X-9-72

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.