Neurinoma del acústico: síntomas y tratamiento
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
El neurinoma del acústico representa el 10 % de los tumores endocraneanos, con una incidencia estimada de 1 por cada 100 000 habitantes. Es más frecuente entre los cuarenta y sesenta años, sin embargo, se han reportado casos de personas jóvenes.
En el presente artículo conoceremos cuáles son sus síntomas, tanto los más comunes como los menos frecuentes. Asimismo, hablaremos de las alternativas para su manejo y tratamiento.
¿Qué es el neurinoma del acústico?
También llamado schwonoma vestibular, el neurinoma del acústico es un tipo de tumor que se desarrolla en el ángulo pontocerebeloso. Este es un espacio ubicado en la parte posterior de la base del cráneo, cerca del cerebelo.
En cuanto al origen de esta patología, se ha determinado que existen factores genéticos que propician su aparición, como la mutación en un gen del cromosoma 22. En algunos casos, enfermedades como la neurofibromatosis se encuentran ligadas a su desarrollo.
Aun cuando se trata de un tumor benigno, tiene diversas repercusiones. De manera particular, el neurinoma del acústico afecta la audición. Si bien se desarrolla en el conducto auditivo interno, puede crecer e incluso comprimir el tronco cerebral en casos extremos.
De acuerdo con los estudios realizados al respecto, la evolución del neurinoma del acústico se divide en cuatro estadios, según el grado de afectación del mencionado conducto:
- Intracanicular u otológico.
- Cisternal o trigeminal.
- Con compresión de tronco encefálico.
- Hidrocefálico.
Puedes leer también: Tumor maligno y benigno, ¿cuáles son las diferencias?
Síntomas del neurinoma acústico
El síntoma más común es la pérdida de audición. Se trata de una forma de hipoacusia neurosensorial que se presenta de manera unilateral y progresiva. Esto significa lo siguiente:
- Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva.
- Neurosensorial: es ocasionada por una lesión o afectación nerviosa, en este caso del nervio auditivo.
- Unilateral: sucede más en un oído, particularmente en el lado donde está el tumor.
- Lentamente progresiva: se acentúa la pérdida de la audición de un modo paulatino, aunque en ciertos casos puede ocurrir de manera súbita.
Esta hipoacusia producida por el neurinoma del acústico incide en la percepción de las frecuencias agudas, aunque no de manera exclusiva. También pueden afectarse otras capacidades, como la identificación o discriminación de palabras.
Otros síntomas
De manera menos frecuente, hay otros signos que se pueden presentar durante el trastorno y que son indicativos. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes:
- Acúfenos o tinnitus: la sensación de zumbido es el segundo síntoma más frecuente, presente en dos de cada tres casos.
- Vértigo: ocurre en el 20 % de los casos, cuando se ha afectado la zona vestibular inferior.
- Espasmos o pérdida de fuerza en músculos faciales.
- Mareos, inestabilidad, desequilibrio, cefaleas y otalgia.
- Náuseas y vómitos: propios de la etapa hidrocefálica.
También te puede interesar: Remedio para la otitis con ingredientes naturales
Tratamiento del neurinoma acústico
En lo que a tratamiento se refiere, existen varias alternativas terapéuticas para el neurinoma acústico. La elección de alguna depende de diversos factores, asociados con las características del paciente, así como el estadio de evolución. Se consideran aspectos como el tamaño y forma del tumor, la velocidad de crecimiento, los síntomas y el grado de afectación de la función auditiva.
Manejo conservador
Consiste en el monitoreo y control clínico e imagenológico periódico que se realiza a los seis meses del diagnóstico y se repiten cada año o menos. Este intervalo se modifica si se presentan complicaciones o síntomas adicionales.
Puede implicar el uso de audífonos cuando se consideren beneficiosos o necesarios. Además, existe el riesgo de que se afecte de manera definitiva la audición, perdiéndose la posibilidad de cirugía. Por ello es clave el seguimiento a consciencia.
Microcirugía
Es la opción más recomendada para eliminar definitivamente el tumor. La cirugía solo debe realizarse cuando se haya determinado que será exitosa la extirpación y alto el beneficio para el paciente. Consiste en una incisión mínima y guiada que evita el contacto con otras partes importantes del sistema nervioso.
Existen varias opciones para realizar la cirugía, dependiendo del tamaño del tumor:
- Cirugía translaberíntica: permite remover tumores de cualquier tamaño y preservar el nervio facial. Presenta como riesgo la pérdida auditiva.
- Retrosigmoidal: se puede preservar la audición, pero es riesgosa por la retracción cerebral. Tiene consecuencias postquirúrgicas como la cefalea persistente.
- Vía fosa media: permite preservar la audición, pero no acceder a todas las posiciones posibles en que se pueda encontrar el tumor. Asimismo, hay limitaciones para las lesiones más grandes.
Radioterapia
La radioterapia ayuda a prevenir el crecimiento tumoral, preservando la función auditiva. Es recomendada en adultos mayores, cuando la persona no puede someterse a cirugía o si el tumor es muy pequeño.
Conlleva riesgos y secuelas como zumbidos, debilidad y entumecimiento facial o trastornos del equilibrio. Es posible que el tratamiento no funcione y siga creciendo el tumor. Los tipos de radioterapia empleados son los siguientes:
- Estereotáxica o estereotáctica.
- Terapia con rayo de protones.
- Gamma knife o bisturí gamma.
¿Cuál es el mejor abordaje?
No existe evidencia científica concluyente acerca de cuál es el mejor tratamiento para el neurinoma del acústico. Todas las opciones mencionadas tienen sus puntos a favor y, muchas veces, se necesita una combinación de diversas aproximaciones para alcanzar el resultado deseado.
También pueden añadirse terapias complementarias, como el uso de un implante coclear posquirúrgico. La decisión final con respecto al abordaje que se va a seguir se tomará de acuerdo con las recomendaciones del médico. También se deben tener en cuenta las necesidades y características de cada paciente.
Te podría interesar...