Osteoporosis: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Cada vez más personas sufren osteoporosis a edades más tempranas. Por este motivo, es importante conocer a fondo esta enfermedad, sobre todo si tenemos antecedentes familiares que la padecen. De este modo, podemos utilizar remedios naturales que sirvan como complemento para ayudarnos con esta enfermedad.
Descubre en este artículo qué es la osteoporosis, cuáles son sus causas y síntomas habituales, así como su tratamiento y remedios que nos ayudarán a prevenirla a tiempo. ¡Toma nota!
Datos acerca de la osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad de la masa ósea. Esto quiere decir que la patología hace que los huesos se vuelvan más frágiles y porosos.
Como consecuencia, estos pierden resistencia ante los golpes y los hace más propensos a sufrir algún tipo de fractura o microfractura con más facilidad.
La debilidad ósea se localiza, sobre todo, en la cadera, en la columna vertebral y en las muñecas, pero no se limita a estas.
Causas
De acuerdo con el Manual MSD, las causas más frecuentes que pueden derivar en una osteoporosis son las siguientes:
- Edad: a medida que nos acercamos a la ancianidad los huesos tienden a perder fuerza.
- Menopausia: con la llegada del climaterio y la menopausia, los cambios hormonales aumentan la predisposición a sufrir osteoporosis. Habrá que vigilar más, por lo tanto, factores como el tabaquismo, el sedentarismo, el sobrepeso y el consumo de medicamentos como los corticoides.
- Factores nutricionales: el calcio es un mineral imprescindible que aporta los nutrientes necesarios para fortificar los huesos. Se encuentra en la leche y derivados lácteos, el pescado azul y los frutos secos, entre otros alimentos. Una dieta pobre en este y otros nutrientes puede conducir al desarrollo de problemas de salud ósea.
- Estilo de vida sedentario: la práctica habitual de ejercicio ayuda a que los huesos tengan unos niveles densitométricos correctos.
- Excesivo consumo de alcohol y café.
- Grupo étnico: existe una mayor tendencia a la osteoporosis en personas de origen caucásico y asiático.
- Cirugía gastrointestinal: las operaciones de reducción de estómago limitan el área intestinal por donde se absorben los nutrientes como el calcio.
- Otras posibles causas menos conocidas son la intorelancia al gluten, varones con testosterona baja, enfermedades hepáticas importantes o incluso el deporte profesional y de alto rendimiento en mujeres.
Síntomas
La osteoporosis recibe también el sobrenombre de epidemia silenciosa, ya que, por lo general, no presenta síntomas identificables. Suele descubrirse cuando ya se ha producido la fractura de algún hueso y, por lo tanto, ya resulta demasiado tarde la prevención.
No obstante, si el deterioro de los huesos es ya considerable o importante, aparecen los siguientes síntomas o señales:
- Encorvamiento de la columna.
- Pérdida de estatura.
- Predisposición a la fractura de huesos.
Diagnóstico
Para diagnosticar esta enfermedad son necesarias varias pruebas clínicas.
En primer lugar se realiza una historia clínica detallada del paciente y sus antecedentes familiares. Luego, se efectúa una exploración física completa.
Posteriormente, se procede a tomar muestras de sangre y orina para su posterior análisis. Además se realizan radiografías de la columna para evaluar la posible deformidad o curvatura. Sin embargo, la prueba por excelencia para diagnosticar la densidad y estado del hueso afectado es la densitometría.
Tratamiento
El tratamiento para combatir esta enfermedad varía según el paciente y su historial médico. Al margen de la medicación, esta terapia conlleva un cambio en el estilo de vida.
La función de la mayoría de los medicamentos contra la osteoporosis es retrasar la descomposición de los huesos. La elección de uno u otro tratamiento, que realiza el médico, depende de la respuesta al medicamento por parte del paciente, de su correcta administración e incluso de los costos.
Alternativas naturales
Para evitar el desgaste óseo, se puede consultar al médico si sería recomendable integrar a la dieta suplementos de vitamina D3 y lo siguiente:
- Maca.
- Magnesio.
- Cola de caballo.
- Silicio orgánico líquido.
- Levadura nutricional o levadura de cerveza.
Además, desde una perspectiva holística y natural es fundamental tomar el sol a diario durante 10 minutos para mejorar la asimilación del calcio mediante la vitamina D.
Independientemente de qué tan avanzada o no esté la enfermedad, siempre será fundamental seguir las indicaciones del médico para poder disfrutar de la mejor calidad de vida posible.
Asimismo, será conveniente evitar todo aquello que pueda ocasionar un agravamiento de la situación o incluso complicaciones.
Te podría interesar...