Parálisis de las cuerdas vocales: todo lo que debes saber
La parálisis de las cuerdas vocales se produce por la interrupción de los impulsos nerviosos en la laringe, dificultando que se abran o cierren sus músculos. Al no haber movimiento, resultan perjudicadas el habla, la deglución y la respiración.
Algunas veces, la raíz de este trastorno del órgano de la voz es desconocida; otras, se debe a diferentes enfermedades o condiciones. Un texto difundido por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial resalta que las parálisis laríngeas se presentan con disfonía, disnea-estridor y aspiración al tragar.
Si los 2 pliegues vocales quedan entreabiertos y fijos en posición paramedial, la afección es bilateral. Cuando solo es una cuerda paralizada o con movimientos mínimos, se trata de una parálisis unilateral.
Síntomas de la parálisis de las cuerdas vocales
Las cuerdas vocales están al inicio de la tráquea. Ellas se juntan y vibran para producir sonidos; el resto del tiempo permanecen abiertas para respirar sin dificultad. El problema está si estos cordones se entumecen y achican la vía respiratoria.
A cualquier edad se puede sufrir parálisis de los pliegues vocales. En conjunto y con mayor o menor intensidad, el paciente manifiesta los siguientes síntomas.
- Ronquera o voz entrecortada.
- Asfixia al tragar, incluso saliva o líquidos.
- Problemas para elevar la voz.
- Pérdida del reflejo nauseoso.
- Respiración ruidosa.
- Necesidad de respirar con frecuencia en medio del habla.
Conoce más Laringitis: causas y síntomas
Causas y factores de riesgo para la parálisis de las cuerdas vocales
Si bien algunos especialistas coinciden en que la parálisis de las cuerdas vocales es idiopática en ocasiones, hay factores que ponen en riesgo. A continuación te los presentamos.
Traumatismo en el cuello o el pecho
Las lesiones en estas partes del cuerpo podrían afectar los nervios conectados a la laringe o las cuerdas. Es una lesión que incide de manera indirecta.
Inflamación
Enfermedades como las artritis inflaman las articulaciones y los tejidos blandos. Una publicación de la sección de reumatología del Hospital General Yagüe Burgos expone que los nódulos reumatoides podrían alojarse en las cuerdas vocales, condicionando el pronóstico del paciente.
Cirugías de garganta o de tórax
Operar la parte superior del tórax, la garganta o la tiroides incrementa el riesgo de daño en las cuerdas vocales, sobre todo cuando se utilizan tubos respiratorios. Un informe periodístico basado en un estudio científico del Indian Journal of Critical Care Medicine advierte secuelas en la laringe después de una extubación de mínimo 24 horas.
Condiciones neurológicas o autoinmunitarias
Patologías como la esclerosis múltiple, la miastenia gravis o el párkinson deterioran los nervios. Esto amplía las probabilidades de parálisis de las cuerdas o debilidad de las mismas.
Tumores
Las tumoraciones en los nervios, los cartílagos y los músculos que rodean la laringe, o propiamente en esta, incrementan las posibilidades de perjudicar los cordones de la voz al presionar sus nervios.
Cáncer
El carcinoma de pulmón o el de tiroides también tienen incidencia en la afección del órgano vocal. En pocos casos, la disfonía es uno de los primeros síntomas que advierten sobre el proceso oncológico.
Te puede interesar Aprende a cuidar tus cuerdas vocales
Diagnóstico de la parálisis de las cuerdas vocales
En el interrogatorio para precisar la enfermedad, el otorrinolaringólogo indaga tanto en los antecedentes como en el uso de medicamentos, como la vincristina y la fenitoína, ya que ambas están asociadas a casos de parálisis de las cuerdas vocales.
Además, el especialista presta atención a la voz para verificar el timbre. Con un laringoscopio examina las cuerdas. También hay otros métodos:
- Videoestrobolaringoscopia: utiliza un endoscopio con cámara que proporciona el aumento necesario para apreciar tanto la posición como el movimiento de los pliegues vocales.
- Electromiografía: este examen mide los impulsos eléctricos en la musculatura de la laringe. El método consiste en introducir agujas pequeñas por la piel del cuello. Es idónea para el seguimiento de la recuperación.
- Estudio de imágenes y de sangre: incluye tomografías, resonancias magnéticas, estudios de función pulmonar y análisis sanguíneos, en especial cuando la condición deriva de otra enfermedad.
Tratamientos para la parálisis de los pliegues vocales
En casos leves, el tratamiento es la terapia de voz con ejercicios que fortalezcan las cuerdas vocales, trabajen la respiración y enseñen a controlar los músculos de los pliegues.
Por otra parte, el quirófano es el camino cuando la parálisis es grave. De acuerdo con el estado del paciente, las opciones de procedimientos serían cambiar la posición de los cordones, una cirugía de reemplazo de estructuras o una traqueotomía si las 2 cuerdas están afectadas.
Existe una alternativa que es la laringoplastia de medialización. Esta técnica se basa en insertar un implante estructural en la laringe. En cuanto a la estimulación eléctrica, es un recurso que se emplea para restaurar la apertura y cierre de las cuerdas.
¿Es posible prevenir la parálisis vocal?
Esta condición difícilmente se previene. No obstante, sabiendo que eres una persona en riesgo por enfermedades autoinmunes, intervenciones quirúrgicas u otra de las características detalladas con anterioridad, lo recomendable es consultar con tu médico apenas notes cambios en tu voz que persistan más de 2 semanas.
Si bien es complicado detenerla, la parálisis de los pliegues vocales es curable cumpliendo con las terapias y los ejercicios.