¿Qué es el perejil gigante y por qué debemos evitarlo?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
El perejil gigante, cuyo nombre científico es Heracleum mantagazzianum, es una planta originaria del sureste del continente asiático, específicamente en regiones fronterizas del mar Negro. También crece en Europa y Norteamérica, lugares en los que su cultivo se extendió con fines ornamentales. ¿Por qué debemos evitarla?
Las autoridades advierten que esta especie es dañina tanto para los humanos como para las mascotas. Debido a la savia que contiene puede causar quemaduras y otros efectos perjudiciales. A continuación detallamos cómo llegó hasta América y qué hacer en caso de tener contacto con una.
¿Qué es el perejil gigante y cómo llegó a América?
Considerada una planta invasora, el perejil gigante (Heracleum Mantegazzianum) es una especie que se relaciona con las zanahorias, el cilantro y el perejil. Su tamaño puede alcanzar los 5 o 6 metros de altura cuando se desarrolla por completo. Además, cuenta con racimos de flores pequeñas que resultan bastante atractivas por su forma.
De hecho, esta es la razón por la que llegó hasta el continente americano. Se estima que hacia el año 1917 la planta se introdujo en los Estados Unidos para plantaciones decorativas. A través de la web de National Geographic , Kevin Heffernan, biólogo y administrador del Departamento de Conservación e Investigación de Virginia, expone que «se trata de una planta espectacular».
Sus flores son similares a las del sauco, pero su tallo cuenta con manchas moradas y pequeñas pelusas blancas. Además, las hojas son grandes y sus bordes son redondeados. Se cree que fue transportada desde Asia hasta Norteamérica por coleccionistas que quedaron fascinados con su belleza.
Sin embargo, desde hace años fue catalogada como una «mala hierba» y su venta quedó prohibida. ¿La razón? Es una especie invasiva cuya savia resulta peligrosa para la salud de los humanos y animales. Incluso, desde hace años se ha tratado de erradicar de todos los lugares donde se encuentra.
¿Por qué hay que evitar el perejil gigante?
Es importante mencionar que el perejil gigante no representa un peligro, siempre y cuando no se toque su savia. Aún así, se recomienda evitar por completo el contacto, ya que las hojas y los tallos contienen la savia que provoca quemaduras en la piel.
En concreto, concentran unos químicos tóxicos conocidos como furanocumarinas que llevan a una fitofotodermatitis. Dicha reacción cambia la manera en que la piel se protege frente a los efectos de los rayos ultravioleta (UV). En consecuencia, cuando la epidermis se expone al sol se genera una quemadura que puede ser grave.
La quemadura puede ocurrir minutos después de que la savia tuvo contacto con la piel. Sin embargo, sus efectos también pueden aparecer pasados varios meses. Para ser más exactos, hay síntomas como enrojecimiento, ampollas y dolor. Los mismos pueden variar de acuerdo a la severidad.
A su vez, si hay contacto con los ojos existe riesgo de ceguera temporal o permanente, como lo detalla un estudio publicado en Ecological Indicators . Aunque faltan evidencias, se piensa que la inhalación de las partículas provoca problemas respiratorios.
¿Qué hacer si encontramos esta planta?
Ahora mismo no es frecuente encontrar esta planta en jardines debido a su prohibición y erradicación. Sin embargo, en caso de hallar una es primordial atender a las siguientes recomendaciones:
- No tocar la planta con la piel desnuda.
- Evitar tocar la piel con los guantes que tuvieron contacto con la planta.
- Proteger la piel de los rayos ultravioleta. Lo idóneo es aplicar abundante bloqueador solar antes de comenzar a trabajar.
- Emplear guantes largos impermeables, mangas largas y cualquier prenda que sirva de protección para evitar un posible contacto. También es importante proteger los ojos.
- Cortar la planta de raíz, a unas seis pulgadas por debajo del nivel del suelo. Para ello se puede emplear una pala.
- Lavar bien la ropa que tuvo contacto con las plantas.
- Lavar con abundante agua las herramientas utilizadas.
Nota: los expertos no recomiendan que cualquier persona intente deshacerse de ella debido a los riesgos. Por eso, en la medida de lo posible, lo mejor es comunicarse con el departamento de conservación ambiental u otro ente relacionado.
¿Cómo actuar en caso de contacto con la planta?
En caso de tener contacto con el perejil gigante, la primera medida es lavar el área afectada con abundante agua fría y un jabón suave. De igual manera, es fundamental evitar el contacto con la luz solar, al menos en las primeras 48 horas.
Si hay síntomas de reacción, como ampollas, ardor o dolor, es necesario acudir al médico. El profesional determinará el mejor tratamiento de acuerdo a la severidad de la quemadura. A menudo se emplean esteroides tópicos y antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno.
No hay que olvidar que los efectos de la planta pueden ocurrir tiempo después de la exposición. Por lo tanto, es primordial emplear protector solar y evitar el sol directo tanto como sea posible.
Te podría interesar...