Los niños pequeños son más propensos a sufrir infecciones virales. Esto se debe a que su sistema inmune no cuenta…
¿Por qué me duele el cuello?
Las causas por las que duele el cuello son variadas, y solo en pocos casos está relacionado con alguna patología grave. Descubre más en este artículo.

Las personas que suelen decir que les duele el cuello no siempre conocen las razones por las que ocurre. Y es que, al ignorar el origen del problema, tampoco saben qué medidas tomar para buscar una solución.
Los motivos por los que esto sucede son variados, pero no tienen por qué guardar relación con un problema grave de salud. Sin embargo, no se debe descartar la consulta médica; sobre todo cuando el dolor es continuo, fuerte o se acompaña de otros síntomas severos.
En la mayoría de los casos, duele el cuello por causas benignas. Es habitual que esté acompañado de dolor en otras zonas que se conectan con él; como los hombros, la espalda, la cabeza o la mandíbula. Pero, con frecuencia, se supera con cuidados básicos. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
El dolor de cuello
Según datos recogidos por el Instituto de Calidad y Eficiencia en la Atención de la Salud, el dolor en el cuello puede tener diferentes localizaciones e intensidades.
Por lo general, es un dolor leve que empeora cuando te ves obligado a mantener la cabeza erguida por lapsos largos de tiempo. Esto sucede, por ejemplo, cuando trabajas por ordenador o cuando conduces.
Es frecuente que esté acompañado de espasmos o rigidez en los músculos de la zona. Asimismo, es habitual que cuando duele el cuello también se sienta algún grado de dificultad para mover la cabeza.
El dolor en el cuello puede ser síntoma de algo grave cuando persiste por muchos días sin alivio, o tiene una intensidad demasiado elevada. En este sentido, si se irradia a brazos o piernas, se acompaña de hormigueo, debilidad o dolores de cabeza; es necesario consultar al médico lo más pronto posible.
Descubre: Síntomas y tratamiento de la cervicalgia
Tipos de dolor de cuello
No todos los dolores de cuello son iguales. De acuerdo con su naturaleza, se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Dolor muscular. Tiene lugar en los músculos del cuello y en los hombros. Con frecuencia, se logra palpar pequeños nudos en la zona; los cuales son blandos al tacto.
- Espasmo muscular. En este caso, un estudio publicado por el Acta Ortopédica Mexicana señala que se produce un entumecimiento, el cual hace difícil el movimiento de la cabeza; ya que se experimenta dolor, sobre todo, al tratar de hacer un giro.
- Dolor nervioso. Puede afectar a los nervios espinales, y la molestia se experimenta de forma intensa y breve; acompañado de pinchazos.
- Dolor óseo. Es intenso, poco común y exige una visita inmediata al médico.
- Dolor asociado a la cabeza. A menudo, se siente en la nuca (entre la zona baja de la cabeza y la zona alta del cuello). Se acompaña de dolor de cabeza, y suele ser leve y persistente.
- Dolor referido. Aparece cuando se realiza una acción específica que no está relacionada de manera directa con el cuello. Por ejemplo, comer o levantar un objeto con las manos. También exige consulta médica.
- Dolor facetario. Se siente en las vértebras y suele irradiarse al hombro o a la parte superior de la espalda. Casi siempre empeora por las mañanas, o después de un tiempo prolongado de inactividad. En general, está asociado con la artritis.
¿Por qué duele el cuello?
Las principales razones por las cuales duele el cuello son las siguientes:
- Mala postura. Se produce por una postura inapropiada, sobre todo al sentarse o al dormir. A veces se debe a la almohada, la falta de apoyo en la cabeza o cualquier otro factor por el cual el cuello queda desalineado y en tensión.
- Ansiedad o estrés. Pueden llevar a que los músculos se contraigan y causen dolor. De hecho, estos factores y las malas posturas son las causas más frecuentes por las que duele el cuello.
- Desgaste o degeneración. La edad provoca desgaste en la zona cervical; conllevando una degeneración de las vértebras o los discos del cuello.
- Esguince cervical. También es conocido como “latigazo cervical” y es una lesión que se produce cuando la cabeza se mueve hacia adelante y luego hacia atrás, de forma violenta y súbita.
- Radiculopatía cervical. Se caracteriza por un dolor irradiado a los brazos, con entumecimiento y sensación de pinchazos en los mismos. Se origina por la irritación de los nervios de la médula espinal.
- Lesión del plexo braquial. Va acompañado de dolor en la mano y se origina casi siempre por un accidente automovilístico o deportivo.
- Otras causas. Otras causas incluyen hernia de disco cervical, artritis reumatoide, artrosis, meningitis o cáncer, entre otros.
Lee también: Cervicalgia, ¿qué es y cuáles son sus causas?
¿Qué hacer cuando te duele el cuello?
Como has comprobado, hay varias posibles causas que explican por qué duele el cuello.
En ocasiones, solo es consecuencia de mantener una postura inapropiada por un tiempo prolongado. Para lo cual, hay remedios naturales que proporcionan alivio en los casos más leves.
No obstante, a veces ocurre por una lesión u otras enfermedades. Y es que el doctor Steven P. Cohen explica que el 50 % de los pacientes pueden seguir experimentando episodios. Por lo tanto, si es severo o se acompaña de otros síntomas, se debe consultar al médico para realizar un diagnóstico preciso.
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros. Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.