La palabra 'hepatomegalia' es un término médico que se emplea para referirse al hígado que tiene un tamaño mayor de…
Preguntas frecuentes sobre el lupus
Los brotes de lupus suelen manifestarse con fiebre, dolor articular y cansancio, aunque el síntoma más conocido es la erupción en forma de mariposa que aparece en la cara.

El lupus es una enfermedad autoinmune crónica y bastante compleja. El sistema inmune ataca a nuestros propios tejidos y puede afectar a diferentes partes, como la piel, las articulaciones, los riñones, etcétera.
Esta patología fue descrita por primera vez en la Edad Media. Se cree que la palabra lupus proviene de ‘lobo’ en latín. Se denominó así porque una de las posibles manifestaciones de esta enfermedad es un eritema en forma de alas de mariposa en la cara, que se asemejaba a la cara arañada de un lobo.
Es una de las enfermedades reumáticas más frecuentes y, además, está aumentando su incidencia. Se estima que unos 5 millones de personas en el mundo la padecen. Por ello, a continuación responderemos las dudas más frecuentes sobre el lupus.
¿En qué consiste el lupus?
Como ya hemos mencionado, es una enfermedad autoinmune. Lo que ocurre es que el sistema inmunitario produce anticuerpos que atacan a nuestros propios tejidos porque los reconoce como extraños.
Esta reacción provoca una inflamación continua que daña los tejidos y los órganos. Por eso, el lupus también es considerada una enfermedad inflamatoria crónica. Sin embargo, en realidad, cursa en forma de brotes y periodos de inactividad.
Lo cierto es que existen diferentes tipos de lupus:
- Lupus eritematoso sistémico: es el más común y afecta a diferentes partes del cuerpo.
- Cutáneo: en él, solo se lesiona la piel.
- Lupus neonatal: es posible que una madre con lupus transmita los anticuerpos a su bebé y este lo desarrolle.
- Desencadenado por medicamentos.
¿Cuál es la causa del lupus? ¿Es contagioso?
Actualmente, a pesar de todas las investigaciones, no se conoce con exactitud la causa de esta enfermedad. Pero sí se sabe que no es contagiosa ni es cáncer, como ciertas personas creen. No obstante, las personas que tienen cierta predisposición genética lo pueden desarrollar debido a factores externos.
Por ejemplo, se sabe que hay algunos factores que pueden desencadenar un brote. La exposición a la luz solar, ciertas infecciones y algunos medicamentos son los que se han identificado con más frecuencia.
Podría gustarte: Medicamentos que causan lupus eritematoso
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
El lupus es una enfermedad muy heterogénea y sus síntomas varían de una persona a otra. Además, puede afectar prácticamente a cualquier órgano y cursa en forma de brotes, por lo que es complejo describirlo.
Cuando hay un brote, lo más frecuente es encontrar fiebre, pérdida de peso, cansancio y dolor articular. De hecho, casi el 95 % de las personas que padecen lupus afirman tener dolor articular o muscular de manera simétrica en las articulaciones pequeñas, como los dedos.
En el caso del lupus cutáneo, lo más conocido es la erupción en forma de mariposa que aparece en la cara. Sin embargo, las lesiones pueden estar en diferentes partes del cuerpo. Lo normal es que empeoren con la luz solar.
Otros síntomas que se relacionan son los siguientes:
- Fenómeno de Raynaud.
- Ojos secos.
- Dolores de cabeza, alteración de la memoria y la orientación.
- Sensación de falta de aire.
Quizá te interese: Cuidado personal de los pacientes con lupus
¿Existe alguna cura o tratamiento?
Lo cierto es que no existe ninguna cura para esta patología. Sin embargo, sí que se han desarrollado numerosos tratamientos que permiten evitar o disminuir el daño que produce la enfermedad y sus síntomas.
Por ejemplo, se emplean los antiinflamatorios no esteroideos o AINEs, los corticoides y los medicamentos biológicos. No obstante, el tratamiento debe ser individualizado, dependiendo del tipo de lupus y de la situación del paciente.
Lo que debemos recordar es que es una enfermedad compleja y heterogénea. Por ello, lo más importante es consultar siempre a un especialista ante cualquier duda y acudir al médico si se experimenta algún síntoma.
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en el año 2008. Máster en Promoción de la Salud y Desarrollo Social, en titulación conjunta, por la Universidad Pública de Navarra (España) y la Universidad de Bordeaux (Francia). Especialista en Auditoría Médica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y en Medicina Familiar y Ambulatoria por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Se desempeña como revisor externo de publicaciones científicas indexadas, principalmente en las temáticas de salud adolescente, consumo problemático de alcohol, promoción de la salud, y auditoría médica. Ha publicado trabajos científicos sobre salud sexual y reproductiva y abordaje del alcoholismo adolescente. Fue redactor de contenidos para la Diplomatura en Educación para la Salud y Desarrollo Integral del Grupo Congreso de Educación (Argentina). Lleva adelante proyectos de salud pública vinculados a la mejora de la calidad de vida, principalmente en áreas rurales.