5 claves para prevenir el síndrome del corazón roto

El síndrome del corazón roto se clasificaba como un amago de infarto, pero con el tiempo se ha demostrado que no es así. ¿Quieres saber qué es y cómo prevenirlo?
5 claves para prevenir el síndrome del corazón roto
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 11 marzo, 2021

¿Quieres saber cómo prevenir el síndrome del corazón roto? Se trata de una cardiopatía con los mismos síntomas que un infarto. Ahora bien, afecta más a las mujeres y su índice de mortalidad es bajo.

Suele surgir por una situación de estrés o un impacto emocional de alta intensidad. En este sentido, las personas que lo padecen están seguras de que están sufriendo un infarto. Sin embargo, en el momento en que se realizan las pruebas pertinentes, se descubre que el corazón se ha deformado; produciéndose una ligera contracción del ventrículo izquierdo que le da al corazón forma de cono.

Para conocer sus síntomas en profundidad y, a su vez, aprender a prevenir este tipo de dolencia cardíaca; sigue leyendo.

¿Qué es el síndrome del corazón roto?

El síndrome del corazón roto es un tipo de miocardiopatía descrita hace poco más de veinte años.

Según explica el siguiente artículo publicado por la Revista de Tendencias en Medicina Cardiovascular, la primera vez fue en Japón en la década de 1990 y, al ver la forma de cono que adquiría, los médicos recordaron las vasijas que usan los pescadores nipones para cazar pulpos. De ahí el nombre: miocardiopatía de Takotsubo.

No obstante, que aparezca desde hace tan poco en las revistas médicas no significa que antes no existiera. Lo que ocurría es que, al tener los mismos síntomas que un infarto, quedaba etiquetado como un amago o un simple aviso. Pero desde que empezaron a hacer más pruebas diagnósticas, vieron que era algo diferente.

La revista especializada The New England Journal of Medicine publicó en 2015 un interesante estudio donde se explicaba las características básicas del síndrome del corazón roto. En este sentido, es fundamental entender que no se trata de un fallo cardíaco.

De hecho, las personas que lo sufren suelen recibir el alta al cabo de una semana; sin saber bien qué les ha pasado.

  • Han tenido los mismos síntomas que un infarto. Sin embargo, en ningún momento ha aparecido un coágulo de sangre que bloquee la arteria.
  • Es un trastorno temporal. Cuando una persona sufre un impacto emocional en su organismo, libera más hormonas (entre ellas, la adrenalina). Pero un aumento de la adrenalina afecta al músculo cardíaco, no a las propias arterias coronarias.
  • Asimismo, el ventrículo izquierdo adquiere durante un tiempo limitado una forma cónica como consecuencia de esa alteración.
  • Lo que siente entonces la persona que lo sufre es una fuerte presión, dificultad para respirar, mareos, sudores fríos y un dolor en el pecho.

Formas para prevenir el síndrome del corazón roto

Como bien se ha señalado, esta cardiopatía afecta sobre todo a la mujer.

El doctor Ilan Shor Wittstein de la Universidad John Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) es uno de los expertos más destacados en este trastorno del corazón. Según sus investigaciones, son las mujeres con menopausia las que tienen un mayor riesgo de sufrir el síndrome.

Los cambios hormonales en la menopausia

Ese aumento de la adrenalina y la noradrenalina en sangre tras un impacto emocional sería “tóxico” para el corazón. Algo que se ve con mayor frecuencia en el género femenino.

Lo que hacen estas catecolaminas (hormonas del torrente sanguíneo) es atacar al músculo del corazón de forma temporal, pero no a las células. Así pues, para evitar esta situación, es importante tener en cuenta los siguientes consejos.

1. Tras la menopausia, aprende a controlar el estrés

Las hormonas, a lo largo del ciclo fértil, permitían una mayor resistencia ante una situación de estrés o ansiedad. Sin embargo, llegada la menopausia, esto cambia y hay que iniciar nuevas estrategias.

Una mala noticia o una decepción afecta de forma negativa. Ahora bien, es posible ‘entrenar’ la mente y el cuerpo para que cualquier desequilibrio en el entorno no te ‘rompa’ de forma tan desmesurada.

  • Practica yoga o mindfulness.
  • Dedícate dos horas al día para ti. Pasea, medita, gestiona los problemas para que no se conviertan en una montaña.

2. Media hora de ejercicio al día

No dudes en salir a caminar, bailar o nadar. El propósito es conseguir que el músculo del corazón sea más fuerte y resistente. Y para ello, lo ideal es practicar un poco de ejercicio aeróbico. 

Ejercicios ideales para mayores de cuarenta.

3. Grupos de apoyo: la importancia de la cohesión y el desahogo emocional

Las buenas amistades son un auténtico regalo para el corazón. Es importante disponer de alguien con quien sincerarse, con quien tener es desahogo catártico que tantas tensiones permite liberar.

El hecho de saber que cada uno es entendido, apoyado, querido y escuchado es vital en el día a día.

4. Buena alimentación, buenos hábitos de vida

En lo que se refiere al síndrome del corazón roto, el plano emocional y la adecuada gestión de las tensiones son piezas clave que hay que controlar. Ahora bien, para garantizar que el corazón se recupere cuanto antes, hay que invertir en su bienestar.

Asegúrate de consumir fruta fresca y verdura. En especial, incorpora alimentos de tonos rojos, violáceos o anaranjados; pues son los que mayor cantidad de antioxidantes aportan para cuidar del corazón.

5. Priorízate: realiza chequeos periódicos

Si no te cuidas, puedes tener problemas de salud el día de mañana. Por ende, no dudes en establecer chequeos continuos. Atiende el nivel de colesterol, la presión arterial, el peso, el nivel de azúcar, etc.

Todo ello son indicadores vitales de la salud cardíaca. Priorízate, tómate la vida a otro ritmo; ese que se sintoniza del mejor modo con el corazón.

La importancia de prevenir a tiempo el síndrome del corazón roto

Ya lo has leído, asegúrate de cuidarte tanto por fuera como por dentro para evitar complicaciones en un futuro. Tanto la salud mental como física juegan papeles fundamentales en el bienestar general.

Como bien explica un artículo publicado en 2016 por la Revista de enfermería de radiología, prevenir es la clave para controlar el problema. Pero, si presentas algunos de estos síntomas, no dudes en acudir a un especialista. ¿Y tú? ¿Te animas a empezar hoy mismo?

Te podría interesar...
Síndrome del corazón roto: miocardiopatía habitual en la mujer
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Síndrome del corazón roto: miocardiopatía habitual en la mujer

El síndrome del corazón roto es una miocardiopatía que afecta casi exclusivamente a las mujeres. ¿Quieres saber por qué? Descúbrelo con nosotros.



  • Petritsch, B., Wendel, F., Leyh, R. G., & Frantz, S. (2011). The broken heart. Circulation. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.110.988121
  • Mahajani, V., & Suratkal, V. (2016). Broken heart syndrome. Journal of Association of Physicians of India. https://doi.org/10.1016/j.jradnu.2016.04.002
  • Peters, M. N., George, P., & Irimpen, A. M. (2015). The broken heart syndrome: Takotsubo cardiomyopathy. Trends in Cardiovascular Medicine. https://doi.org/10.1016/j.tcm.2014.11.005
  • Ghadri, Jelena-Rima et al. “International Expert Consensus Document on Takotsubo Syndrome (Part I): Clinical Characteristics, Diagnostic Criteria, and Pathophysiology” European heart journal vol. 39,22 (2018): 2032-2046.
  • Templin C, Ghadri JR, Diekmann J, et al. Clinical Features and Outcomes of Takotsubo (Stress) Cardiomyopathy. N Engl J Med. 2015;373(10):929-938. doi:10.1056/NEJMoa1406761

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.