3 problemas de salud mental en deportistas de élite
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Cada vez se conoce con más frecuencia sobre casos de problemas de salud mental en deportistas de primer nivel. Hasta hace un tiempo, este era un asunto del que no se sabía demasiado, pero dejó de ser tabú y abrió las puertas a una faceta más humana de las grandes estrellas.
Las emociones negativas son imposibles de evitar. Estas ocurren, en mayor o menor medida, en diversos ámbitos de la vida. Desde luego, el deporte profesional es un contexto en el que pueden aparecer.
Se trata de un ambiente cargado de presiones, momentos decisivos y estrés. Algunos deportistas tienen las herramientas apropiadas para afrontar estas emociones, mientras que otros caen en ciertos problemas de salud mental que es preciso identificar y combatir.
Los problemas de salud mental más frecuentes entre los deportistas
En años recientes, casos como los de la gimnasta estadounidense Simone Biles y la tenista japonesa Naomi Osaka, pusieron el tema de la salud mental en el centro de la escena. Ambas decidieron retirarse de los Juegos Olímpicos y Grand Slams, respectivamente, alegando no poder hacer frente a la presión que sentían.
Pero no han sido las únicas. De forma similar, la superestrella de la natación Michael Phelps habló del tema e incluso realizó un documental llamado El peso del oro. En este, detalla cómo la búsqueda del rendimiento trajo consecuencias para su salud. También el piloto de Fórmula 1, Lando Norris, se ha expresado en el mismo sentido.
Ahora bien, ¿cuáles son esos problemas de salud mental en los deportistas que se dan con mayor frecuencia? Describimos algunos de ellos.
1. Ansiedad
La ansiedad es un estado de preocupación que combina emociones ligadas al nerviosismo y a la tensión. En los deportistas, puede afectar significativamente el rendimiento si no se la controla, dado que causa desconcentraciones y disminuye la capacidad física en general.
Son varios los factores que pueden provocar ansiedad. En el deporte, suele aparecer en los momentos previos a una competencia importante. Deriva de la preocupación del protagonista por conseguir los objetivos planteados para ese evento en particular.
Como detalla un estudio publicado en la revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, la ansiedad es negativa cuando no se gestiona bien. En cambio, si se sabe controlar las emociones, este sentimiento puede generar una activación beneficiosa para la concentración y el rendimiento.
2. Depresión
Una revisión sistemática que publicó el British Journal of Sports Medicine reveló que el 34 % de los deportistas profesionales activos y retirados que se estudiaron, padecen o han padecido depresión.
La depresión es un trastorno más frecuente de lo que se cree y es común que sea subdiagnosticado. Se caracteriza por la presencia de sentimientos negativos que drenan la energía y la motivación del paciente para realizar sus actividades. Esto incluye tanto sus obligaciones, como aquellas cosas que disfrutaba.
En deportistas, hay estudios que vinculan la depresión con un estado prolongado de burnout. Es decir, un cansancio mental extremo causado por periodos largos de alta exigencia. Se trata de una circunstancia que aplica a la perfección a la vida de los deportistas de élite, quienes muchas veces están sometidos a una evaluación pública constante de su rendimiento.
Los síntomas característicos de un estado de depresión son los siguientes:
- Intranquilidad general o irritabilidad.
- Problemas con el sueño.
- Falta de energía.
- Falta de apetito.
- Dificultad para concentrarse.
- Pérdida de placer en actividades agradables.
Se trata de un trastorno que debe ser diagnosticado y tratado por un profesional de la salud.
3. Sobreentrenamiento, otro problema de salud mental en deportistas
El síndrome de sobreentrenamiento se produce, como su nombre sugiere, por un exceso en la cantidad e intensidad del entrenamiento del deportista. Se trata de una condición que afecta tanto al físico como a la mente del atleta.
Es decir, que genera fatiga en el cuerpo, pero también tiene consecuencias psicológicas. Las principales son desmotivación, desgano y hasta falta de interés por la actividad realizada.
Esto es peligroso. De extenderse en el tiempo, es capaz de generar un rechazo mayor y hasta causar el abandono del deporte.
Te puede interesar 5 consecuencias de hacer demasiado ejercicio físico
Los problemas de salud mental en deportistas deben atenderse
Hasta no hace mucho tiempo, hablar de este tipo de dificultades era visto como un signo de «debilidad» en el ámbito del deporte profesional. Aunque esta creencia se ha desarraigado, todavía hay quienes lo piensan así. Esto inhibe a los afectados a la hora de blanquear sus vivencias.
Sin embargo, es importante concienciar sobre la importancia de tratar los problemas de salud mental en deportistas. Además de convivir con un ambiente de exigencia y estrés, son personas y tienen sus vidas por fuera del deporte. Allí también pueden generarse situaciones que afecten su bienestar psicológico.
Te podría interesar...