3 propiedades del aguacate

Múltiples propiedades se pueden atribuir al aguacate, pero hay 3 primordiales que te compartimos. Este fruto cada vez más frecuente en la cocina occidental encierra beneficios únicos.
3 propiedades del aguacate
Saúl Sánchez Arias

Escrito y verificado por el nutricionista Saúl Sánchez Arias.

Última actualización: 11 abril, 2022

Te vamos a presentar 3 propiedades del aguacate que lo convierten en un alimento ideal para incluir en la dieta habitual. Se trata de una fruta exótica que, poco a poco, se ha incluido en las pautas de alimentación occidentales debido a sus cualidades organolépticas y a su valor nutricional.

Es un fruto oleoso, con una gran semilla en el medio a la que también se le pueden encontrar utilidades. El aguacate presenta la capacidad de madurar rápido a temperatura ambiente, por lo que siempre es recomendable comprarlos cuando todavía no están en su punto justo de maduración, a no ser que se vayan a consumir en ese mismo momento.

El aguacate es rico en ácidos grasos insaturados

Los ácidos omega 3 son nutrientes esenciales con carácter antiinflamatorio. El empleo de los mismos en medicina, en forma de suplementos o bajo la prescripción de una dieta acorde, aumentó desde que se conocen sus efectos protectores.

Su consumo regular se vincula a una reducción del riesgo cardiovascular, tal y como afirma una investigación publicada en la revista Expert Review of Clinical Pharmacology Por fortuna, los aguacates contienen estos lípidos en su composición.

La potencia lipídica del aguacate lo convierte en un alimento saludable, pero muy calórico comparado con otras frutas. Una pieza mediana podría contener hasta 300 kilocalorías. Por este motivo, es importante consumir dicho vegetal siempre con moderación.

A la hora de modular los estados de inflamación en el cuerpo humano, además de tener en cuenta el aporte de omega 3, es necesario valorar la ingesta de ácidos grasos omega 6. El consumo de ambos ha de ser equilibrado, en una relación de 1 a 1. De este modo, se reduce el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, según lo confirma un estudio publicado en la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition.

Aguacates en bandeja
Las propiedades del aguacate abarcan desde el aporte de omega 3 hasta el de vitamina E

El aguacate contiene vitaminas

Las vitaminas son micronutrientes esenciales para el organismo. Intervienen en múltiples procesos fisiológicos y su consumo regular es capaz de prevenir enfermedades.

El aguacate, en concreto, contiene vitamina E. Esta es liposoluble, lo que quiere decir que se disuelve y se acumula en la grasa. Aunque la deficiencia es rara, siempre conviene vigilar la variedad de la dieta para que todos los nutrientes se aporten de manera continua.

Mantener los niveles de dicho micronutriente dentro de lo recomendado se relaciona la prevención de enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. Así lo indica una publicación realizada en la revista International Journal of Molecial Science .

Incluir aguacate en la dieta regular constituye un buen método para asegurar el aporte de la vitamina E, junto con el de otras como la K, con función anticoagulante. Esto, a las claras, denota otras propiedades del aguacate que repercuten a nivel sistémico.

La fibra como propiedad del aguacate

La última de las propiedades del aguacate que queremos compartir contigo deriva de su contenido en fibra. Esta sustancia es capaz de estimular el tránsito intestinal, reduciendo los problemas relacionados con el estreñimiento.

El consumo de fibra dietética se asocia con una menor incidencia de las dolencias de carácter gastrointestinal, tal y como afirma un estudio publicado en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics. En personas con inflamación intestinal a repetición o colon irritable, este alimento cambia el ritmo evacuatorio.

Si bien en algunas situaciones es necesaria la suplementación con fibra para reducir los episodios de constipación, incrementar la ingesta de este nutriente en la dieta habitual constituye un tratamiento preventivo frente a dicha patología. Para ello, las distintas elaboraciones del aguacate son una opción.

Sin embargo, se desaconseja un alto consumo de fibra cuando existe un sobrecrecimiento bacteriano en la zona proximal del intestino delgado. En este tipo de situaciones, puede servir de alimento para las bacterias patógenas que colonizan el tracto digestivo, con el efecto contrario al deseado e incremento de las molestias, además de intolerancia alimentaria.

En el caso de que sospeches de que puedes sufrir esta última condición, conocida como SIBO, acude a un especialista para ponerle remedio, antes de incluir alimentos ricos en fibra. De lo contrario, acabarás con un trastorno mayor al inicial.

Planta de aguacate
Las distintas presentaciones del aguacate aportan fibra dietaria, lo que regulariza el tránsito intestinal

El aguacate es una fruta con varios beneficios

El aguacate se ha introducido en la dieta occidental gracias a sus propiedades organolépticas y a sus beneficios sobre la salud. Acepta múltiples formas de preparación y puede integrarse en platos distintos, lo que lo convierte en un ingrediente muy versátil desde el punto de vista culinario.

Además, contiene lípidos esenciales, vitaminas y fibra. Todos estos nutrientes favorecen el mantenimiento de un correcto estado de salud y la prevención de enfermedades.

De todos modos, recuerda no consumir demasiada cantidad, ya que se trata de un alimento con muchas calorías. Incluirlo de manera excesiva en la dieta podría condicionar el balance de la misma, originando una ganancia de peso que no es deseable. Eso sí, en su justa medida, es una de las mejores frutas que se pueden conseguir en el mercado.

Te podría interesar...
5 ensaladas con aguacate que te gustará probar
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
5 ensaladas con aguacate que te gustará probar

Compartimos contigo las mejores recetas de ensaladas de aguacate para que incorpores esta fruta tan saludable a tu dieta habitual.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Watanabe Y., Tatsuno I., Omega 3 polyunsaturated fatty acids for cardiovascular disases: present, past and future. Exper Rev Clin Pharmacol, 2017. 10 (8): 865-873.
  • Tortosa Caparrós E., Navas Carrillo D., Marín F., Orenes Piñero E., Anti inflammatory effects of omega 3 and omega 6 polyunsaturated fatty acids in cardiovascular disease and metabolic syndrome. Crit Rev Food Sci Nutr, 2017. 57 (16): 3421-3429.
  • Lloret A., Esteve D., Monllor P., Cervera Ferri., Lloret A., The effectiveness of vitamin e treatment in alzheimer's disease. Int J Mol Sci, 2019.
  • Christodoulides S., Dimidi E., Fragkos KC., Farmer AD., Whelan K., et al., Systematic review with meta analysis: effect of fibre supplementation on chronic idiopathic constipation in adults. Aliment Pharmacol Ther, 2016. 44(2): 103-16.
  • García, Breixo Ventoso. Efectos de los ácidos grasos omega 3 en terapia cardiovascular. Vol. 2. 3Ciencias, 2017.
  • Sanginés, Leonor. Aguacates en alimentación humana y animal: una reseña corta. Instituto de Investigaciones Porcinas, 2008.
  • Ceballos, Adela Maria, and Sandra Montoya. "Evaluación química de la fibra en semilla, pulpa y cáscara de tres variedades de aguacate." Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial 11.1 (2013): 103-112.
  • Bressani, Ricardo, B. Rodas, and A. S. Ruiz. "La composición química, capacidad antioxidativa y valor nutritivo de la semilla de variedades de aguacate." Tegucigalpa (Guatemala): Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología-FONACYT, Universidad del Valle de Guatemala-UVG (2009).

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.