El cultivo endocervical es una prueba que también recibe el nombre de cultivo vaginal o del cuello uterino. Es una…
¿Qué es una prótesis de cadera y cómo se implanta?
La prótesis de cadera es un reemplazo de los elementos naturales que forman esta articulación por otros sintéticos con el fin de realizar las funciones que la cadera no puede llevar a cabo por los motivos que sean.

Cuando nos dañamos la cadera es posible que necesitemos reemplazarla por una prótesis. Una prótesis de cadera es un reemplazo de todos los componentes que forman parte de la articulación de la cadera por otros de material sintético.
La prótesis de cadera se ha de implantar cuando el paciente no responde a los tratamientos conservadores, como son la administración de antiinflamatorios, el reposo o la rehabilitación.
No hacemos más que mencionar la prótesis de cadera pero, ¿sabemos qué es exactamente la cadera y como funciona? Veremos brevemente estos puntos para entender mejor las funciones de la prótesis de cadera.
¿Qué es la cadera y cómo funciona?
La cadera es un articulación que hace de anclaje de la cabeza del fémur (el hueso superior de la pierna, el más largo del cuerpo) con la pelvis. Esta última es una cavidad del hueso de la cadera en forma de semiesfera. Esta cavidad se llama acetábulo. Y es donde encaja el extremo superior de fémur, conocida en medicina como cabeza femoral.
Esta parte del fémur se mueve dentro del acetábulo permitiéndonos andar y correr. Tanto la cabeza femoral como el acetábulo tienen una capa cartilaginosa que los recubren con el objetivo de facilitar el deslizamiento de ambas partes sin dolor.
Toda la cadera está rodeada de ligamentos y tejidos fibrosos que forman la articulación permitiendo realizar los siguientes movimientos:
- Extensión y flexión
- Abducción
- Aducción
- Rotación externa e interna
Ver también: Se crean nuevas prótesis para la cadera que frenan la artritis y el dolor
Tipos de prótesis de cadera
Las prótesis de cadera las podemos clasificar basándonos en tres aspectos. Por un lado podemos hacer una clasificación según el tipo de cirugía a realizar. También las podemos clasificar según el tamaño de sus componentes, dependiendo del anclaje al hueso de sus componentes y, por último, según la cantidad de prótesis reemplazada.
Tipo de cirugía
Dentro de los tipos de cirugías que se llevan a cabo para implantar una prótesis de cadera, encontramos dos tipos.
- Primaria: es la que cambia la articulación o alguno de sus componentes originales por una prótesis.
- De revisión: es la cirugía en la que lo que se reemplaza es una prótesis desgastada o vieja por otra nueva.
Tamaño de los componentes
Dependiendo del tamaño de los componentes con los que se va a realizar la intervención de la prótesis de cadera, podemos encontrar 3 tipos distintos:
- Reemplazo de prótesis convencional: el tamaño de los componentes suele ser el habitual.
- Reemplazo de prótesis de vástago corto: son las que tienen los componentes habituales menos el vástago, que sirve de anclaje en el fémur y es más corto de lo habitual. El objetivo último de disminuir la longitud de este componente es reducir el daño por presión para que el fémur se conserve mejor.
- Reemplazo de prótesis de cadera de superficie: en este caso, el vástago es muy pequeño y se realiza en gente joven y con una gran integridad del hueso del fémur.
Anclaje de los componentes
Dependiendo de cómo se unan los diferentes entre sí y con otras estructuras óseas que sirven de soporte, podemos distinguir 3 tipos de prótesis.
- De cadera cementada: la cual, como su nombre indica, utiliza cemento para adherir los componentes a las partes óseas.
- De cadera no cementada: sus componentes no se unen con cemento, sino que son prótesis híbridas en las que la cabeza femoral y su vástago están unidos al interior del hueso con cemento, pero el acetábulo de la pelvis no.
- De cadera híbrida inversa: es la misma que la anterior pero al revés.
Cantidad de prótesis reemplazada
La última clasificación es la que se realiza según la cantidad de prótesis implantada. Aquí distiguimos 2 tipos:
- Prótesis total de cadera: se reemplaza la cadera en su totalidad, cambiando los dos componentes de la articulación.
- Prótesis parcial de cadera: en esta intervención se recambia el componente de la cabeza femoral con el vástago.
Lee también: Todo sobre la luxación de cadera
¿Cómo se implanta una prótesis de cadera?
Antes se someter a un paciente a un cirugía de prótesis de cadera, se debe realizar un estudio preoperatorio. Este consiste, como mínimo, en un análisis de sangre, una radiografía del tórax y un electrocardiograma.
Es durante el preoperatorio cuando el anestesista puede pedir pruebas más específicas como pruebas de ventilación pulmonar o de alergia, por ejemplo.
Se utiliza anestesia general o bien raquianestesia (de espalda para abajo). En recambios de prótesis se suele preferir la general, ya que es normal que duren varias horas.
Una vez administrada la anestesia y preparado el campo quirúrgico, se realiza una incisión en la zona a operar. La incisión varía según las preferencias del cirujano.
Se expone la articulación de la cadera y se reseca el hueso necesario para implantar la prótesis. Se suele cortar el cuello y la cabeza del fémur y se agujerea la parte más superficial del acetábulo pélvico.
También se debe realizar un profundo orificio en la parte del fémur con el fin de hacer un hueco para insertar el vástago de la prótesis.
El cirujano debe hacer una reducción de prueba, que consiste en situar en posición una prótesis temporal que le permitirá conocer el tamaño de los componentes que mejor se adapten a la anatomía del paciente.
Una vez haya decidido el tipo de prótesis a implantar, empezará a fijar los componentes definitivos según los tipos que hemos visto anteriormente. Cuando haya acabado, cerrará todos los planos de la herida quirúrgica mediante suturas o grapas.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.