Psoriasis y enfermedad coronaria: ¿cómo se relacionan?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Entre psoriasis y enfermedad coronaria hay un punto de contacto. Aunque podría no sospecharse la asociación, en la actualidad sabemos que los pacientes tienen más posibilidades de padecer un evento coronario que el resto de la población.
La explicación está dada por la inflamación. Aunque es una enfermedad que ataca primordialmente la piel, la psoriasis es en sí un proceso inflamatorio. Y esta inflamación crónica se encuentra mediada por el sistema inmunitario.
Al haber inflamación crónica, el cuerpo vive en un estado de estrés. Las células estresadas desarrollan su metabolismo en un ámbito que no es del todo saludable, lo que provoca consecuencias a largo plazo. Se sabe que los estados prolongados de inflamación son nocivos, aún cuando no generan síntomas evidentes.
Tal es así que los pacientes se infartan antes que las otras personas, a edades más tempranas. Del mismo modo, viven en un riesgo cardiovascular aumentado mucho antes de cumplir cincuenta años, que es la edad en la cual aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria.
¿Qué es la psoriasis?
Repasemos primero qué es la psoriasis para tener en claro cómo se vincula a la enfermedad coronaria. La misma es una patología inflamatoria crónica que se localiza sobre todo en la piel. También puede presentar síntomas articulares y en algunos órganos internos, pero en menor medida.
La inflamación de la piel de la psoriasis provoca acumulación de células en la epidermis. Estas células se agrupan formando placas que pican, adquieren color rojo y carecen de hidratación.
Los síntomas clásicos de la psoriasis son los siguientes:
- Sequedad de piel.
- Alteraciones ungueales.
- Artralgias – dolores articulares.
- Placas rojas con escamas en la piel.
- Picor generalizado, pero con mayor foco en las placas rojas.
Si bien no se sabe con seguridad la causa de la psoriasis, sí se conoce que es un problema autoinmune. Las células de defensa del cuerpo humano no reconocen a las células de la piel y las atacan. En este ataque intervienen glóbulos blancos y sustancias del sistema inmune como los anticuerpos.
La asociación entre psoriasis y enfermedad coronaria no es parte de los síntomas de la patología. Esto significa que no todos los pacientes con psoriasis son propensos a un infarto. Lo que ha sucedido es que se demostró mayor presencia de sucesos cardiológicos en los pacientes con psoriasis.
Sigue leyendo: Principales causas del infarto de miocardio
Los datos de la asociación entre psoriasis y enfermedad coronaria
Diversos estudios a lo largo del mundo pudieron demostrar, con datos concretos, que la asociación entre psoriasis y enfermedad coronaria existe. Al principio se hallaron relaciones que lo sugerían, pero con el tiempo cada vez más evidencia lo confirmó.
Tal es así que, en los casos de psoriasis grave, con síntomas muy marcados, la mortalidad cardiovascular es hasta un 50 % superior. Esto quiere decir que las personas con psoriasis tienen más posibilidades de morir por eventos cardíacos que todos los demás.
Otros estudios evaluaron durante diez años a los que padecen la patología. Al cabo de ese período habían registrado 28 % más enfermedades coronarias en el grupo de seguimiento que en la población general.
Como adelantamos antes, esto debe entenderse también, en el contexto de la inflamación. Cualquier proceso que provoque inflamación crónica en el cuerpo termina afectando múltiples órganos y tejidos. Además de la psoriasis, podemos incluir en este conjunto de patologías a la artritis reumatoidea y el lupus eritematoso, las cuales también se asocian a mayor muerte cardiovascular.
Y no dejemos de lado las estadísticas que muestran que los pacientes padecen mayor estrés y mayor hipertensión arterial que el resto. Ambos son factores de riesgo cardiovasculares.
La asociación entre psoriasis y enfermedad coronaria
En la psoriasis hay mayor riesgo de enfermedad coronaria porque estos pacientes tienen más cantidad de placas dentro de sus arterias. Estas placas son no calcificadas y no están relacionadas con los niveles de colesterol del individuo.
Además, las placas aparecen antes, cuando el enfermo de psoriasis es aún joven. Esta ateroesclerosis de los pacientes eleva de forma considerable el riesgo cardíaco.
Las placas en las arterias disminuyen el flujo de sangre a los tejidos, entre ellos al músculo cardíaco, y tienen el riesgo de romperse. En la rotura de las placas está la etiología del infarto agudo de miocardio, por ejemplo.
Si a las placas les sumamos el proceso inflamatorio crónico, entonces el riesgo de rotura es inminente. Las sustancias inflamatorias son capaces tanto de estimular la formación de la placa, así como provocar su rotura en el tramo final.
Si padeces psoriasis, el tema es para preocuparse, pero no para desesperar. Es fundamental que controles tus síntomas mediante seguimiento médico de manera estricta. Los estudios recientes también han demostrado que una vez que se logra la estabilidad de la inflamación, la posibilidad de enfermedad coronaria disminuye.
Consulta con un profesional si tienes duda, y cumple con la terapéutica indicada. Los avances en la ciencia y en los descubrimientos sobre las formas de controlar la psoriasis han avanzado mucho y la calidad de vida se ha mejorado notablemente.
Te podría interesar...