El hiperparatiroidismo, como su propio nombre indica, es una afección que consiste en un incremento de la hormona paratiroidea en…
Pubertad precoz: causas y tratamiento
Los niños que presentan pubertad precoz corren una serie de riesgos que pueden afectar de forma negativa su sano desarrollo. Por lo tanto, es importante que se diagnostique y trate en sus fases iniciales.

La pubertad es el período de desarrollo entre la infancia y la adultez. Durante el mismo suceden una serie de cambios fisiológicos que propician el crecimiento y maduración. En algunos casos, este proceso madurativo ocurre en edades muy tempranas, por lo que se le denomina pubertad precoz.
El desarrollo puberal inicia con la aparición de los caracteres sexuales secundarios (aumento de pecho en las niñas, crecimiento de vello púbico, aparición de barba en los varones) y culmina cuando se ha logrado la maduración sexual y la capacidad reproductora. Es la llegada de la primera menstruación y la producción de espermatozoides.
Durante este proceso se observa una aceleración en el crecimiento corporal, se modifican las dimensiones del cuerpo y ocurren una serie de cambios psicológicos y emocionales. Si estas manifestaciones tienen lugar en una etapa muy temprana, puede ser indicador de una patología subyacente.
¿Qué es la pubertad precoz?
La pubertad precoz es la aparición de signos puberales antes de los 8 años en las niñas y de los 9 años en los niños. No obstante, estos límites que determinan la diferencia entre la precocidad y lo normal, no son tan tajantes. Pues existe una amplia variación en la edad de inicio del desarrollo puberal entre personas sanas.
Esto se debe a la influencia de una serie de factores, principalmente genéticos, étnicos y nutricionales, que contribuyen al establecimiento de un rango de edad más amplio. Sin embargo, cuando se trata de pubertad precoz, se deben realizar las intervenciones médicas necesarias.
Por ello, es importante que esta alteración se diagnostique a tiempo. Además, mientras más temprano inicie el desarrollo puberal en el infante, existe un mayor riesgo de que se identifique una patología orgánica como causa de la misma.
También lee: Falsas creencias sobre la menstruación
Pubertad precoz central
También denominada pubertad verdadera o pubertad dependiente de gonadotropinas. Ocurre por la activación normal, pero precoz, del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, lo que propicia el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de forma prematura. Esta maduración siempre es acorde al sexo biológico del infante.
Pubertad precoz periférica
Llamada también pseudopubertad precoz o pubertad independiente de gonadotropinas. Sucede por la abundante secreción de estrógenos o andrógenos provenientes de las gónadas (ovarios o testículos) o de la glándula suprarrenal.
A diferencia de la pubertad precoz central, el desarrollo puberal no siempre es acorde al sexo del niño. Es decir, dependiendo del tipo de esteroide sexual segregado, provocará virilización en las niñas o feminización en los varones.
Pubertad precoz no progresiva
Esta variedad consiste en el desarrollo prematuro de los senos en las niñas, sin la aparición de otros signos puberales significativos. También puede manifestarse mediante la presencia de caracteres sexuales aislados, como vello púbico o axilar y acné.
La causa responde a la activación prematura del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y se diferencia de la pubertad precoz periférica por no ser progresiva. En estos casos, la talla y la velocidad de crecimiento son acordes a la edad del infante. Además, los niños que la padecen alcanzan la maduración sexual y productiva en una edad promedio.
Causas del trastorno
Las causas de este trastorno son variadas. Cambian en dependencia del tipo de pubertad. Es importante establecer un diagnóstico adecuado para determinar el tratamiento más acorde.
Las causas más frecuentes en la pubertad precoz central son las siguientes:
- Idiopática o de aparición espontánea: suele desconocerse el origen.
- Afecciones en el sistema nervioso central: como hidrocefalia, lesiones congénitas, quistes suprarrenales, infecciones y tumores, entre otros.
- Exposición prolongada a esteroides sexuales.
En la pubertad precoz periférica las causas habituales son las siguientes:
- Afecciones genéticas: como hiperplasia suprarrenal congénita y síndrome de McCune-Albright.
- Tumores: secretores de esteroides sexuales, ováricos o testiculares.
- Hipotiroidismo primario.
- Exposición a esteroides sexuales externos.
Descubre: Quistes en los ovarios: síntomas, causas y diagnóstico
Tratamientos para la pubertad precoz
La intervención médica dependerá de las causas subyacentes del desarrollo precoz, pues la misma estará orientado a corregirlas. En pacientes con tumores, se tiende a proceder con quimioterapia, radioterapia o, si es necesario, se ejecuta una intervención quirúrgica.
Por su parte, los casos de pubertad precoz central de origen idiopático no corren un mayor riesgo de salud. Lo que sí sucede es que presentarán baja estatura al alcanzar la madurez final. Según Francisco Pepper, esta afección representa el 90 % de todos los casos.
El tratamiento para estos pacientes es la administración de determinadas hormonas que disminuyen la producción de aquellas de origen sexual. Si dicho abordaje se inicia a tiempo, el desarrollo puberal puede detenerse. De esta manera, los niños completarán una estatura normal en función de su constitución genética.
Cambios corporales que necesitan atención
La pubertad precoz es una condición clínica delicada que debe diagnosticarse y tratarse a tiempo para reducir los riesgos potenciales. Las repercusiones de esta afección son variables y poco predecibles, no obstante, es importante tenerlas en cuenta.
Una de las consecuencias es la alteración de las dimensiones corporales al final del desarrollo, como el padecimiento de una estatura baja y el acortamiento de las extremidades. Asimismo, repercute negativamente en el desarrollo psicosocial del infante.
En las niñas se han identificado altos niveles de estrés y dificultad para adaptarse a los acelerados cambios físicos y psíquicos que este proceso implica. Tienden a experimentar el rechazo de sus pares, lo que propicia el aislamiento. En ambos sexos, en especial en los varones, hay un incremento de la libido.
Es responsabilidad de los padres y cuidadores consultar con un profesional si tienen sospechas de un desarrollo adelantado o una pubertad precoz. Así, se realizarán las pruebas pertinentes y se determinarán los pasos a seguir.
Graduada en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 2018. Estudiante del último año de Psicología Clínica Dinámica en la UCV. Realizó un curso sobre Psicoterapia psicoanalítica para niños y adolescentes en la Asociación Venezolana de Psicoanálisis (ASOVEP). Profesora Contratada de las materias Lógica I y II, en la Escuela de Filosofía de la UCV, desde el año 2019. Publicó un artículo en la revista Apuntes filosóficos sobre lógica matemática y validez de argumentos lógicos. En el 2020 comenzó su emprendimiento como redactora de contenidos y realizó cursos sobre marketing digital y posicionamiento en motores de búsqueda (SEO).