¿Qué es una calcificación en el hombro?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La calcificación en el hombro es una lesión que se puede presentar por varias razones. Sin embargo, en general compromete la movilidad de la articulación con la presencia de dolor. Aunque el calcio es un mineral esencial para la salud de los huesos y los dientes, una acumulación del mismo conlleva a problemas de salud.
Por lo anterior, es importante conocer qué puede detonar una calcificación y cómo actuar al respecto antes que se generen complicaciones. A continuación, abordaremos este tema, centrado en la articulación del hombro. ¡Sigue leyendo!
El calcio en el cuerpo
El calcio es un elemento químico que, en su estado natural, se presenta como un metal blando de color grisáceo. Es uno de los minerales más abundantes en el planeta y también en el cuerpo humano. En concreto, permite mantener fuertes los huesos y los dientes; además, interviene en otras funciones.
Por lo anterior, una deficiencia puede causar afectaciones óseas o de salud dental, como la osteoporosis, la presencia de placa bacteriana, etcétera. También compromete otras partes del organismo, como los vasos sanguíneos, el sistema nervioso y los músculos.
Así pues, es importante consumir alimentos abundantes en este mineral, tales como los lácteos (leche, quesos, yogures), vegetales verdes (espinacas, berro, brócoli, col rizada), huevos y pescados.
Sigue leyendo: Calcio: propiedades, funciones y fuentes
¿Qué es una calcificación?
La calcificación tiene lugar cuando el calcio se acumula en exceso y produce un endurecimiento anormal de los tejidos. Así, a su vez, hace que los mismos se tornen rígidos o pétreos. Es una condición que puede ocurrir en varias partes del cuerpo, como las siguientes:
- Senos.
- Tendones.
- Arterias.
- Riñones.
- Pulmones.
- Cerebro.
- Articulaciones, como el hombro.
¿Por qué se produce la calcificación?
- Causas genéticas: en algunas personas existe una tendencia natural de tener calcificaciones por problemas anatómicos u orgánicos.
- Envejecimiento de los tejidos: con la edad, se engrosan las paredes de los vasos sanguíneos, donde se produce el intercambio de oxígeno para que las células funcionen. Cuando disminuye la irrigación sanguínea, se comienzan a depositar cristales de calcio.
- Otras enfermedades que afectan el metabolismo: enfermedad de Paget, hipercalcemia, arteriosclerosis.
- Tumores: tanto en los benignos como en los malignos se pueden presentar calcificaciones en el tejido afectado.
- Funcionamiento renal: cuando el riñón no funciona bien, no se eliminan las sales de calcio, que se acumulan.
- Microtraumatismos y sobrecargas: en las articulaciones, la excesiva y continua actividad puede generar pequeñas lesiones; luego, por la reacción del mismo cuerpo que busca fortalecer los tejidos, estos se fibrosan y depositan cristales de calcio.
También te puede interesar: Calcio en las arterias
Calcificación en el hombro
La calcificación en el hombro, también conocida como «tendinitis calcificante», es una lesión que se presenta entre el tendón supraespinoso y la bursa de dicha articulación, en la zona que que conoce como manguito rotador. Muchas veces, dicho problema es asintomático y se descubre por casualidad.
No obstante, hay quienes experimentan dolor en la zona al hacer cualquier tipo de movimiento palpar. De igual manera, se puede acompañar con los siguientes síntomas:
- Debilidad muscular.
- Sensación constante de calambre.
- Limitación en la movilidad.
- Presencia de un abultamiento en la zona.
- Deformidad visible (en algunos casos).
El diagnóstico de esta condición se realiza mediante reconocimiento médico, a través de una exploración física y pruebas como la radiografía o resonancia. Estas permiten apreciar el contraste entre el tejido blando y el calcificado, por la diferencia de densidad entre uno y otro.
Tratamiento de la calcificación de hombro
El tratamiento de la calcificación en el hombro varía en función de su origen. Es decir, si la calcificación está asociada a otra enfermedad, el tratamiento debe apuntar a dicho trastorno de origen. Por otro lado, de acuerdo a la fase en que se encuentra la enfermedad, las opciones terapéuticas puede ser conservadoras o invasivas.
Tratamientos conservadores
- Aplicación de hielo en la zona.
- Consumo de analgésicos y antiinflamatorios.
- Reposo e inmovilización.
- Ejercicios de estiramiento, fuerza y tono muscular; por supuesto, realizados por un profesional.
Tratamiento invasivo
- Corticoides: cuando el dolor persiste o es intenso, se hacen infiltraciones en la zona afectada.
- Artroscopia: si la calcificación impide la movilidad articular y conlleva limitación funcional, se considera la cirugía como opción, para romper el tejido calcificado. Requiere rehabilitación posterior, para la recuperación de la movilidad y funcionalidad de la articulación.
Otras terapias
- Electroterapia.
- Ondas de choque.
- Iontoforesis.
- Láser.
En ocasiones, se produce la desaparición del depósito de calcio sin tratamiento alguno; sin embargo, esto se puede demorar. Al respecto, se estima que el tamaño de la calcificación puede actuar como un predictivo, es decir, cuanto más grande sea, mayor será el dolor, la afectación y el tiempo de recuperación o mejora.
La calcificación en el hombro requiere un abordaje individualizado
Siempre que haya sospecha de una calcificación en el hombro es fundamental acudir al médico y recibir un diagnóstico apropiado. Aunque la aplicación de hielo y el consumo de analgésicos ayudan en todos los casos, no siempre son suficientes para mejorar esta condición.
Es primordial que un profesional determine un tratamiento individualizado, a partir de la causa subyacente de la calcificación. De este modo, se evitarán complicaciones y la articulación recuperará su funcionalidad en menos tiempo.
Te podría interesar...