¿Qué es la inmunidad de rebaño?

La inmunidad de rebaño obtenida mediante una vacuna puede ser clave para la desaparición de enfermedades. Aquí te comentamos qué implica este término.
¿Qué es la inmunidad de rebaño?
Samuel Antonio Sánchez Amador

Escrito y verificado por el biólogo Samuel Antonio Sánchez Amador.

Última actualización: 25 septiembre, 2022

El término inmunidad de rebaño es desconocido por la mayoría de personas. Recientemente, debido a ciertas declaraciones en el ámbito político, se ha puesto de moda y se encuentra en el centro de muchos debates.

Pero, ¿qué es la inmunidad de rebaño? ¿Cómo funciona a nivel tanto individual como colectivo? Vamos a verlo en detalle a continuación.

Una visión a escala individual

En primer lugar, antes de entrar de lleno en el tema, no está de más esclarecer qué es la inmunidad individual:

  • Una persona puede volverse resistente ante una enfermedad una vez la ha superado. El sistema inmune es capaz de recordar ciertos elementos de la amenaza, reconociéndola así más rápido en reinfecciones y enviando a los anticuerpos a destruirla antes de que se reproduzca.
  • Esto puede suceder, dependiendo de la patología, con o sin síntomas. En ocasiones, se dan casos asintomáticos que desarrollan inmunidad pasando por la enfermedad sin siquiera darse cuenta.

Una vez definido someramente este término, entremos de lleno en el mundo de la inmunidad de rebaño.

La inmunidad de rebaño en la sociedad

La inmunidad de rebaño es un término que se refiere a un método indirecto de protección individual. Este sucede cuando un amplio porcentaje de la población es inmune a una enfermedad y, por lo tanto, los que no la han pasado aún tienen menos probabilidades de contraerla.

Temperatura y coronavirus: estudios preliminares

Debemos ver la dispersión de un patógeno como una red de telaraña:

  • Cada persona infectada puede transmitir el patógeno a cierto número de ciudadanos sanos. La trasmisibilidad de un virus se ve representada por el valor R0 o ritmo reproductivo básico.
  • Si el R0 es de 2 unidades, por ejemplo, significa que cada persona infectada transmitirá la enfermedad, de media, a otras 2 sanas.
  • Por lo tanto, se crea un entramado en el que cada infectado se traduce en más enfermos a lo largo del tiempo.

El principio básico de la inmunidad de rebaño es cortar esta dinámica expansiva. El hecho de que el virus llegue a una persona inmune supone un punto muerto, pues no podrá transmitirse más allá. Esto puede permitir la frenada o parada directa de la expansión de una enfermedad.

Cuantas más personas inmunes, más puntos muertos se encontrará el virus a la hora de expandirse.

Las vacunas basan su existencia en este mecanismo, pues brindan protección individual ante enfermedades a personas sanas. Así, los individuos inmunodeprimidos, que no puedan ser vacunados, tendrán cierto grado de protección pues estarán rodeados de gente que sí lo está.

Cuestión de matemáticas

La inmunidad de rebaño, como todos los términos epidemiológicos, sigue modelos matemáticos. Cuando una proporción crítica de la población se ha vuelto inmune ante una enfermedad -ya sea por infección o vacunación- se alcanza el límite de inmunidad de rebaño (HIL).

A partir de este punto, el patógeno está abocado a desaparecer en el tiempo. Este punto llega cuando la enfermedad muestra un estado endémico continuo, en el que el número de infectados no aumenta ni disminuye exponencialmente.

En el cálculo de este parámetro entra en juego el valor R0 antes expuesto, pues su fórmula figura tal que así, siendo S la proporción de la población susceptible a contraer la enfermedad:

R0*S=1

Sin entrar en más números y quebraderos de cabeza, nos limitaremos a decir que, cuanto menor sea el valor S (población susceptible), menor será el valor de R0. Así pues, se confirma que cuantos más inmunes, menos se expande la enfermedad.

coronavirus

Inmunidad de rebaño y las pandemias

Puede parecer tentador, entonces, dejar que un alto porcentaje de la población se infecte, pues lógicamente esto terminaría frenando la enfermedad según la teoría que hemos expuesto. Esto podría ser factible si se tratara de un virus inocuo.

Cuando existe un porcentaje, aunque sea mínimo, de posibilidad de que la patología se complique en grupos de riesgo, esta estrategia se ha de desestimar automáticamente. Numéricamente hablando podría ser viable, pero las vidas en juego son una cuestión ética y moral más que utilitarista.

De todas formas, por este motivo, se buscan vacunas para detener las enfermedades de forma tan rápida. La existencia de una inmunización disminuirá enormemente la proporción de personas sanas susceptibles, frenando así la expansión de la enfermedad y, por último, acabando con la pandemia.

Te podría interesar...
Cómo trata el sistema inmunitario las infecciones virales
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Cómo trata el sistema inmunitario las infecciones virales

El sistema inmunitario trata las infecciones virales mediante la acción de glóbulos blancos. Es importante conocer como funciona.




Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.