¿Qué es la neurociencia y qué nos ha aportado?

La neurociencia ha probado que los sentimientos no nacen en el corazón y que los estados de ánimo son también procesos bioquímicos y fisiológicos. Este extraordinario campo del conocimiento ha cambiado la idea que se tenía de la realidad.
¿Qué es la neurociencia y qué nos ha aportado?
Leidy Mora Molina

Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 06 julio, 2023

La neurociencia agrupa al conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso. Tal sistema está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes de neuronas. Todo ello regula las funciones corporales básicas, el comportamiento y las funciones cognitivas.

Hasta hace un tiempo se decía que la neurociencia era una rama de la biología. Sin embargo, hoy en día se le reconoce como un área autónoma. Es un campo interdisciplinario, ya que guarda profunda relación con otras ciencias como la psicología, la medicina, la informática, la lingüística, etc.

La neurociencia busca comprender cómo son y cómo interactúan todos los componentes del sistema nervioso. Esto es de gran importancia para potencializar las funciones y también para tratar trastornos y enfermedades asociadas al desarrollo o funcionamiento del sistema nervioso.

Historia de la neurociencia

Inositol regula el sistema nervioso
La neurociencia busca entender cómo se relacionan los componentes del sistema nervioso.

Los primeros asomos de la neurociencia aparecieron en la Grecia clásica. Alcmeón de Crotona, en el siglo V antes de nuestra era, propuso la idea de que el cerebro era el centro del pensamiento y de las emociones. Hipócrates y luego Galeno siguieron en la línea de esa sorprendente intuición.

Sin embargo, la neurociencia como tal solo surgió en el siglo XIX. Pierre Paul Broca marcó un hito al descubrir que las diferentes regiones del cerebro estaban relacionadas con funciones específicas. Luego, Von Hemholtz midió la velocidad de los impulsos eléctricos de las neuronas.

La anatomía del sistema nervioso comenzó a descifrarse con la genial obra de Santiago Ramón y Cajal. Esto junto con los desarrollos de la neurofisiología, la farmacología, la bioquímica y la psicología fueron dándole forma a la nueva disciplina. A partir de los años 50 comenzó la consolidación de la neurociencia.

Campos de estudio e importancia de la neurociencia

La importancia de la neurociencia reside en el hecho de que contribuye de forma decisiva a la comprensión de prácticamente todas las funciones humanas. De la misma forma, amplía la posibilidad de tratar importantes afecciones como las siguientes, entre otras:

  • Adicción.
  • Esquizofrenia.
  • Trastornos del Espectro Autista (TEA).
  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Enfermedad de Parkinson.
  • Epilepsia.
  • Tumores cerebrales.
  • Síndrome de Down.
  • Efectos de los accidentes cerebrovasculares.
  • Esclerosis múltiple.

El sistema nervioso, su estructura y sus funciones son muy complejas. Asimismo, la forma de estudiar todo esto es muy variada. Esta realidad ha llevado a que la neurociencia se divida en distintas especialidades, como las siguientes.

Neurofisiología

La neurofisiología es el área de la neurociencia que estudia la relación entre el cerebro y sus funciones con las demás partes del cuerpo. Abarca desde los componentes de las células hasta los órganos completos.

Neurociencia del desarrollo

Estudia la evolución del sistema nervioso desde la concepción hasta la edad adulta. Busca precisar los cambios que se producen durante este proceso evolutivo, las razones de los mismos y los posibles trastornos que puedan presentarse durante el desarrollo. También abarca los mecanismos de regeneración neurológicos.

Neurociencia molecular y celular

Lo que se estudia en este caso es el papel que cumplen las moléculas, los genes y las proteínas en el funcionamiento del sistema nervioso. Explica los procesos que se llevan a cabo a nivel celular y molecular, junto con las posibles anomalías que puedan presentarse.

Neuroimagen

Esta rama de la neurociencia se enfoca en la captura y la interpretación de imágenes del sistema nervioso. Tales imágenes se emplean con fines de exploración y diagnóstico. Permiten evaluar el estado de salud y, desde el punto de vista investigativo, ampliar el conocimiento sobre el sistema nervioso.

Neurociencia clínica

La neurociencia clínica es el área en la cual se aplican los conocimientos de la neurociencia a la prevención y el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso. Asimismo, intervienen en la rehabilitación de quienes padecen desórdenes o daños neurológicos.

Neurociencia del comportamiento

Esta es una disciplina que estudia las bases biológicas de la conducta y de los procesos mentales derivados e implicados en ella. Su finalidad esencial es la de comprender la conducta del ser humano: cómo piensa, cómo actúa, por qué se frustra, qué lo motiva, por qué se enamora, etc.

Neurolingüística

Es la rama en la cual se estudia la forma como se adquiere, asimila, fija, almacena, comprende y expresa el lenguaje. Contribuye a superar trastornos del habla, así como a rehabilitar esta función en quienes la han perdido por alguna lesión neurológica.

Neurociencia afectiva

La neurociencia afectiva estudia los mecanismos neurológicos implicados en las emociones y en los estados de ánimo. Indaga sobre las expresiones biológicas y físicas de todo ello. Asimismo, explora los posibles caminos para tratar problemas emocionales. Tiene un vínculo muy estrecho con la psicología.

Neurociencia cognitiva

La neurociencia cognitiva es una rama de las neurociencias que se ocupa del estudio científico de los procesos biológicos asociados a la cognición. Analiza la forma en la que el cerebro controla y regula los procesos de pensamiento y los factores neuronales asociados a estos.

Neurociencia social

Es un novedoso campo de estudio en el que se investigan y analizan los procesos biológicos asociados a la cognición social y las interacciones entre las especies. Lo que se busca es comprender el comportamiento social.

Neurociencia cultural

Esta rama de la neurociencia se ocupa de la relación entre los procesos culturales y las funciones genómicas, neuronales y psicológicas. Se pretende que ayude a comprender y explicar las diferencias entre las poblaciones en materia de salud.

Neurociencia computacional

La neurociencia computacional se enfoca en la comprensión de la forma como el cerebro hace los cálculos. Casi siempre se vale de simulaciones por computadora al aplicar modelos de otros campos, como las matemáticas, para desentrañar cómo funciona el cerebro en este aspecto.

Neuroinformática

Este es un campo de investigación de la neurociencia en el que se valen de herramientas analíticas y de modelos computacionales para integrar y analizar grandes volúmenes de datos.

Neuroingeniería

También se le conoce como ingeniería neural y su propósito es utilizar las técnicas de ingeniería para comprender, reparar, reemplazar, mejorar o tratar las enfermedades del sistema nervioso o de alguno de sus componentes.

Impacto de la neurociencia en el mundo moderno

La deficiencia de vitamina A se vincula con enfermedades neurodegenerativas
La neurociencia tiene un enorme potencial de conocimiento a futuro.

La neurociencia ha cambiado la forma como se entiende al ser humano. Es una disciplina de rápido crecimiento y evolución que, en pocos años, influyó en todas las ciencias humanas y naturales

Antes del surgimiento de esta ciencia era mucho más limitada la comprensión de fenómenos como el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Hoy en día, se sabe que todo ello tiene bases biológicas, además de las simbólicas que ya se conocían.

Esto ha tenido un impacto decisivo en la comprensión y el tratamiento de enfermedades de vieja data como los accidentes cerebrovasculares, las afasias, los problemas del desarrollo, etc. Gracias a ello los procedimientos médicos se han refinado y se avanza en forma notable hacia mejores resultados.

La neurociencia actual tiene un fuerte vínculo con las nuevas tecnologías. Estas han permitido una observación minuciosa del cerebro, como nunca en la historia. Esto ha sido determinante para diseñar de forma adecuada las interacciones hombre-máquina y para el desarrollo de la inteligencia artificial.



Formación y proyección en neurociencia

Por regla general, los neurocientíficos son investigadores de ciencias básicas que luego cursan un doctorado en neurociencias. Lo habitual es que para estudiar esta disciplina se requiera de una licenciatura o de una formación de pregrado en matemáticas, ciencias naturales, medicina, psicología, etc.

Aunque la mayoría de los neurocientíficos hacen investigación en mayor o menor medida, también pueden optar por la práctica clínica. En este caso, deben ser médicos graduados. Su papel será el de tratar y rehabilitar a personas con enfermedades, anomalías o daños en el sistema nervioso.

La neurociencia, un campo de conocimiento con gran proyección

El cerebro, y el sistema nervioso en general, es el producto más acabado de la evolución sobre la Tierra. Su complejidad es tan grande que aún es mucho más lo que se ignora de él que lo que se conoce. Por lo tanto, constituye en sí mismo un campo fascinante de investigación.

Es por eso que la neurociencia es un campo del conocimiento con enorme proyección hacia el futuro. Es probable que en las próximas décadas se efectúen hallazgos inimaginables y que logren solventarse buena parte de las enfermedades del sistema nervioso para bien de la humanidad.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Guardo-Gómez, V., Fajardo-Perdomo, M. A., Muñoz, A. L., & Gómez, L. A. (2020). Ingeniería Tisular Para Regeneración Nerviosa: Una Revisión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(1), 50-60.
  • Aragón, M. V. (2012). Ni neurología desalmada, ni psiquiatría descerebrada: neurociencia clínica.
  • Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., & Lamantia, A. S. (2007). Neurociencia. Editorial médica panamericana.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.