La sarna en humanos o escabiosis es una zooparasitosis producida por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis. Este parásito mantiene…
Qué es la uveítis y cuáles son sus síntomas
La uveítis puede ser grave y provocar la pérdida permanente de la visión. El diagnóstico y tratamiento tempranos son importantes para prevenir las complicaciones de la uveítis.

La uveítis es una forma de inflamación ocular. Afecta a la capa media de tejido en la pared ocular llamada úvea. Esta patología ocular puede darse en un ojo o en ambos.
Las señales de advertencia de la uveítis suelen aparecer de repente y empeorar con rapidez. Suele darse, sobre todo, a las personas de 20 a 50 años, pero también puede presentarse en los niños.
La uveítis puede ser grave y provocar la pérdida permanente de la visión. El diagnóstico y tratamiento tempranos son importantes para prevenir las complicaciones de la uveítis.
Por otra parte, las personas con modificaciones en ciertos genes pueden tener más probabilidades de padecer uveítis. Además, en un estudio reciente se descubrió una relación significativa entre la uveítis y el tabaquismo.
Tipos de uveítis
La úvea es la capa de tejido intermedia de la pared del ojo. Está formada por:
- Iris.
- Cuerpo ciliar.
- Coroides: se encuentra entre la retina -situada en la capa más interna de la pared del ojo- y la esclerótica -parte blanca más externa de la pared del ojo-.
La úvea aporta flujo sanguíneo a las capas profundas de la retina. El tipo de uveítis que tengas dependerá de las partes del ojo que estén inflamadas:
- Iritis: afecta la parte frontal del ojo y es el tipo más frecuente.
- Ciclitis: afecta el cuerpo ciliar.
- Coroiditis y retinitis: afectan la parte posterior del ojo.
- Uveítis difusa: ocurre cuando todas las capas de la úvea están inflamadas.
En cualquiera de estas afecciones, el material gelatinoso ubicado en el centro del ojo (humor vítreo) puede inflamarse y ser invadido por células inflamatorias.
Además, existe otra clasificación de uveítis según el área de la úvea que esté afectada. En casos graves, todas las capas están involucradas.
Anterior
La inflamación de la úvea se da cerca de la parte delantera del ojo. Comienza repentinamente y los síntomas pueden durar hasta 8 semanas. Algunas variantes de uveítis anterior son constantes, mientras que otras desaparecen y vuelven.
Intermedia
La hinchazón de la úvea tiene lugar cerca de la parte central del ojo. Por tanto, los síntomas pueden durar de algunas semanas a muchos años. Esta variante puede ser cíclica, algunas veces mejora y otras empeora.
Posterior
La inflamación de la úvea esta cerca de la parte trasera del ojo. Los síntomas se pueden manifestar de forma gradual y pueden durar muchos años.
Síntomas y complicaciones
Entre los signos, síntomas y características de la uveítis se incluyen algunos como por ejemplo:
- Enrojecimiento de los ojos.
- Dolor de ojos.
- Sensibilidad a la luz.
- Visión borrosa.
- Puntos oscuros que flotan en el campo de visión (moscas volantes).
- Disminución de la visión.
Los síntomas pueden aparecer de forma repentina o empeorar con rapidez aunque, en algunos casos, se presentan de manera gradual.
Lee también: 5 ejercicios para vencer el cansancio ocular
Además de estos síntomas, si no se trata, la uveítis puede causar ciertas complicaciones, por ejemplo:
- Glaucoma.
- Lesión de cataratas.
- Lesión al nervio óptico.
- Desprendimiento de retina.
- Pérdida permanente de la visión.
Causas de uveítis
En aproximadamente la mitad de todos los casos, la causa específica de la uveítis no está clara. En el caso en el que se pueda determinar una causa, puede ser una de las siguientes:
- Trastorno autoinmunitario, como la sarcoidosis o la espondiloartritis anquilosante.
- Lesión o cirugía ocular.
- Trastorno inflamatorio, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
- Una infección, como la enfermedad por arañazo de gato, el herpes zóster, la sífilis, la toxoplasmosis, la tuberculosis, la enfermedad de Lyme o el virus del Nilo occidental.
- Cáncer que afecta a los ojos, como el linfoma.
Diagnóstico y tratamiento de la uveítis
Como la uveítis a menudo se relaciona con otras enfermedades o afecciones, puede que sea necesario hacer algunas pruebas diagnósticas. Estas pueden incluir un examen físico, análisis de sangre o piel, análisis de fluidos oculares y análisis por imagen.
También te puede interesar: Todo lo que debes saber sobre el examen ocular
En cuanto al tratamiento, debe tratarse de inmediato para evitar problemas de larga duración. Los oftalmólogos, a menudo, tratan la uveítis con medicamentos en forma de gotas para los ojos que reducen la inflamación.
También es posible que usen gotas para los ojos que dilatan la pupila, con el fin de reducir el dolor y la hinchazón.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.