¿Qué es una prueba de campimetría visual?

La prueba de campimetría visual es una de las más utilizadas en oftalmología, en especial para los casos de glaucoma. El examen es muy sencillo, pero requiere de la colaboración activa del paciente.
¿Qué es una prueba de campimetría visual?
Leidy Mora Molina

Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 09 septiembre, 2021

La prueba de campimetría visual es un examen oftalmológico que permite medir el campo visual de una persona. Este se define como todo lo que alguien puede ver, incluyendo lo que está delante de sus ojos y aquello que se encuentra a los lados, sin necesidad de girar la cabeza.

Este examen es fundamental para controlar la evolución del glaucoma. También para detectar diferentes tipos de lesiones en el nervio óptico. A la prueba de campimetría visual también se le conoce como «perimetría visual» y es muy habitual en las revisiones oftalmológicas.

¿En qué consiste una prueba de campimetría visual?

Examen ocular
La campimetría visual permite evaluar el campo visual de un paciente.

La prueba de campimetría visual es no invasiva, indolora y no requiere de ninguna preparación especial. Se lleva a cabo en una sala con luz tenue y tiene una duración de entre cinco y ocho minutos por cada ojo. En primer lugar, se le pide al paciente que se tape uno de los ojos.

Luego, la persona examinada debe mirar fijamente al frente, hacia unas luces o algún punto que se le señale. Esto permite tomar la referencia de la mirada central y la fijación. El paciente debe permanecer en esa posición durante toda la prueba.

En una pantalla, aparecen varios puntos luminosos, en diferentes lugares y con distintas intensidades. También es posible que aparezca una sola luz o que se presente algún objeto en movimiento.

Cada vez que una luz  relampaguee o el objeto se mueva, la persona debe decirlo o indicarlo. No se deben buscar esas luces u objetos con la mirada, sino mantenerse mirando al frente. Después, se repite el mismo procedimiento con el otro ojo.

Tipos de campimetría visual

La prueba de campimetría visual puede ser de varios tipos. Se diferencian entre sí por la técnica específica que se utiliza, la clase de aparato con la que se realiza y la información que arroja al final. Existen cuatro tipos de campimetría.

1. Campimetría de Goldman o dinámica

Es la prueba de campimetría visual clásica. La prueba se realiza como se indicó en el apartado anterior. Sin embargo, en este caso lo que aparece en el campo visual no son puntos, sino un haz de luz que se va desplazando. El paciente debe indicar en qué punto comienza a verlo y cuándo deja de percibirlo.



2. Campimetría computerizada o estática

Es la modalidad más utilizada en el mundo de hoy. Se realiza con un ordenador y un software programado para emitir puntos de luz en series específicas. Al final, el programa presenta un mapa de sensibilidad de la visión. También analiza las pérdidas de fijación de la mirada y los falsos positivos o falsos negativos.

3. Campimetría por confrontación de campos

Es una técnica más artesanal en la que el examinador se sienta frente al examinado. Ambos se tapan el mismo ojo y mueven el otro en diferentes direcciones. Si el examinador ve más objetos que el paciente, se estima que este último presenta pérdida del campo de visión.

4. Campimetría de pantalla tangente

En esta prueba de campimetría visual se emplea una pantalla negra que se ubica a un metro de distancia del examinado. Sobre la pantalla se proyecta un punto blanco que se desplaza desde los laterales hacia el centro. El paciente debe indicar en qué momento logra ver el punto y dónde deja de verlo.

¿Para qué sirve una prueba de campimetría visual?

Importancia de los exámenes visuales en la infancia
La campimetría es una prueba no invasiva que brinda información relevante para detectar diferentes enfermedades.

La prueba de campimetría visual se emplea para detectar y hacerle seguimiento a los casos de glaucoma. Si esta enfermedad se diagnostica, el examen debe llevarse a cabo de forma rutinaria para controlar los avances de la patología y prevenir la ceguera.

El examen también ayuda a establecer cuál es la presión ideal para cada ojo. Si se detecta un defecto y este se mantiene estable en el tiempo, significa que la presión intraocular es correcta. Si se presenta alguna variación, debe repetirse la prueba para determinar si el paciente empeoró o solo tuvo una fluctuación temporal.

De la misma forma, esta prueba permite detectar y monitorear otras enfermedades como la retinosis pigmentaria, los problemas del nervio óptico, los tumores cerebrales y otras patologías.

La principal utilidad de la prueba de campimetría visual es que permite detectar las «zonas ciegas» en el campo visual; es decir, las áreas en donde el paciente pierde la visión. Estas zonas se conocen como «escotomas» y son un indicador valioso para establecer la presencia y el avance de varias enfermedades oculares.



Riesgos de la prueba de campimetría visual

Como se ha visto, la prueba de campimetría visual no es invasiva, no requiere de preparación, es indolora y no reviste ningún riesgo para la persona examinada. Sin embargo, es importante anotar que se trata de una prueba que depende de la participación del paciente y, por eso, se considera subjetiva.

La dinámica y los resultados de la prueba pueden verse afectados por distintos factores. A veces influye la propia fatiga del paciente, la duración relativamente larga de la prueba e, incluso, el estado de ánimo de la persona examinada o su capacidad de comprensión sobre lo que debe hacer.

Por eso, aunque la prueba como tal no tiene contraindicaciones específicas, lo usual es que no se considere fiable cuando se practica en niños o personas mayores. Hay que decir que la campimetría computerizada es la modalidad que más reduce el carácter subjetivo de la prueba.

Campimetría visual, una prueba que brinda datos de interés

Aunque la prueba de campimetría visual tiene ciertas limitaciones, lo cierto es que arroja datos de sumo interés para el oftalmólogo o el neurólogo. En términos generales, permite detectar anomalías que sugieren alguna patología.

Dicho esto, también es conveniente señalar que en algunas ocasiones es necesario llevar a cabo la prueba de campimetría visual varias veces para descartar posibles sesgos o llevar a cabo exámenes complementarios para establecer el diagnóstico definitivo.

Te podría interesar...
Todo lo que debes saber sobre el examen ocular
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Todo lo que debes saber sobre el examen ocular

¿Te vas a someter a un examen ocular y no sabes cómo se lleva a cabo? Te lo contamos todo para que sepas con lo que te vas a encontrar.



  • Cárdenas Chacón, D., Núñez Larín, Y., Obret Mendive, I., Piloto Díaz, I., Fumero González, F. Y., & Castañeda, J. S. (2020). Ejercicios físicos y presión intraocular en sujetos aparentemente sanos. Revista Cubana de Oftalmología, 33(4).
  • Palacios-Andrade, F. X., Espinosa-Martín, L., & Cumbe-Guerrero, K. M. (2019). Retinosis Pigmentaria. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud), 1(1), 25-28.
  • Casas, L. J. R., & Mogollón, J. A. V. Test de Bagolini modificado y su evaluación en la medición del campo visual binocular frente a la campimetría visual computarizada. Estudio piloto. Cultivando conocimiento: estrategia de acercamiento.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.