Qué es el embarazo psicológico y cuándo ocurre
¿Has escuchado hablar de la pseudociesis, también llamado embarazo psicológico? Se trata de un trastorno psicológico que puede aparecer, por lo general, en mujeres de entre 20 y 40 años, aunque se conocen casos de niñas y mujeres menopáusicas con esta problemática.
Descubre en las siguientes líneas qué es el embarazo psicológico, por qué se produce y todo lo que necesitas saber. No pierdas detalle.
¿Qué es el embarazo psicológico?
Pseudociesis es el término médico para denominar un falso embarazo, es decir la convicción de una mujer de estar gestando un bebé cuando en realidad no lo está. Pero ¿qué es un embarazo psicológico exactamente?
Este trastorno, también llamado Síndrome de Rapunzel, no es simplemente un pensamiento o una sensación, es la auténtica convicción de estar cursando un embarazo que se evidencia no solamente a nivel emocional, sino también a nivel físico. Es decir, que el cuerpo actúa como si realmente existiese un feto en gestación. Y así lo evidencia esta investigación llevada a cabo por la Doctora Ana Cecilia Márquez.
No te pierdas: ¿Pueden los hombres tener síntomas de embarazo?
Causas que propician un falso embarazo
La etiología del embarazo psicológico todavía no está clara del todo, sin embargo, la gran mayoría de teorías causales aceptadas por el momento destacan una correlación entre los factores psicológicos, como un deseo o miedo intenso al embarazo, una percepción errónea de los síntomas del embarazo y un trastorno depresivo, y el sistema reproductivo. Y así lo evidencia esta investigación publicada en el Indian Journal of Psychiatry .
No obstante, otros de los factores psicológicos que influyen en el desarrollo de este trastorno psicológico pueden ser los siguientes:
- Sensación de soledad y deseo de ser madre.
- Depresión aguda.
- Baja autoestima.
- Creencia de que “sin un hijo, su marido o pareja la abandonará”.
- Presión social por quedar embarazada.
- Miedo extremo a quedar embarazada.
- Situaciones de abuso sexual en la infancia o adolescencia.
- Estrés emocional.
- Infertilidad.
- Haber vivido uno o más abortos espontáneos o haber sufrido la muerte de un hijo.
- Proximidad de la menopausia y deseo de tener hijos.
Síntomas y diagnóstico de la pseudociesis
La incidencia del embarazo utópico en la población es baja. Se calcula que 1 de cada 22000 embarazos es psicológico. Ahora bien, descubramos juntos la sintomatología de este trastorno según señala esta información de la American Pregnancy Association:
- Ausencia de regla: disminuyen las hormonas LH y FSH, de tal manera que la mujer no ovula y, por ende, el ciclo menstrual “se congela”.
- Aparición de cansancio.
- Sensación de náuseas e incluso, vómitos: esto se debe a un aumento de la prolactina y la progesterona.
- Aumento y sensibilidad de los senos.
- Crecimiento del abdomen.
- Sensación de movimientos fetales en el vientre.
- Producción de leche.
- Contracciones: si el trastorno no es tratado, el embarazo, aunque es falso, seguirá su curso, incluyendo el crecimiento del vientre, la sensación de “las pataditas” del bebé y los dolores de parto.
Quizá te interesa leer también: Síntomas del embarazo, 10 de ellos que debes conocer
Como ves, la mente influye sobre el cuerpo y genera una respuesta orgánica o psicosomática en la que se alteran las hormonas y se presentan síntomas iguales a los de un embarazo en curso. Por este motivo, para realizar un diagnóstico, lo más recomendable y necesario es llevar a cabo el siguiente procedimiento:
- Realizar una exploración de la mujer.
- Solicitar una prueba de laboratorio: un análisis de orina o de sangre mostrará el nivel de dosificación de la hormona hCG (hormona gonadotropina coriónica humana). Al dar negativa la prueba, se evidencia la presencia de un embarazo utópico.
- Ecografía: la ausencia de feto en el útero hace el diagnóstico evidente. La mujer padece un trastorno psicológico que es necesario tratar cuanto antes.
Si la mujer produjese leche, sería necesario realizar pruebas para descartar la presencia de un prolactinoma, es decir, un tumor en la glándula hipófisis que pudiese estar estimulando la prolactina, hormona responsable de la producción de leche.
Tratamiento del embarazo psicológico
El médico indicará el tratamiento más adecuado según la condición física y emocional de la mujer. Por norma general, se recomienda la consulta psicológica, ya que se trata de un trastorno con origen psicosomático.
La mente de la mujer ha buscado una válvula de escape a sus preocupaciones, por lo tanto, es necesario tratarla psicológicamente para solucionar la sintomatología física.
En definitiva, la pseudociesis es un trastorno psicológico que puede generar vergüenza en quien lo padece. Si este es tu caso, ten en cuenta que no eres culpable de lo que te sucede. Confía en tu médico y en tu familia para superar el proceso.
Te podría interesar...