¿Qué son los disruptores endocrinos?

No sería equivocado decir que los disruptores endocrinos son un tema de actualidad. Generan debate entre la población y preocupación por sus efectos tanto en la salud humana como en el medio ambiente.
¿Qué son los disruptores endocrinos?
Anna Vilarrasa

Escrito y verificado por la nutricionista Anna Vilarrasa.

Última actualización: 06 octubre, 2022

El conocimiento a nivel científico sobre los disruptores endocrinos ha avanzado mucho en las últimas décadas. Estudios concretos sobre poblaciones muestran que gran parte de la población estamos expuestos a ellos. En los humanos se ha detectado su presencia en sangre, en orina o en tejido adiposo. 

En las últimas décadas se ha observado un aumento de los casos de algunas enfermedades y problemas de salud que han llevado a cuestionar su posible relación con los disruptores endocrinos. Vamos a verlo a continuación.

¿Qué son los disruptores endocrinos?

Los disruptores endocrinos pertenecen a un grupo más amplio que son las sustancias activas endocrinas. Estas últimas hacen referencia a todos aquellos compuestos que pueden interferir con la acción hormonal normal. Cuando esta interacción produce efectos negativos, hablamos de disruptores endocrinos. 

La definición oficial es la descritapor la Organización Mundial de la Salud. En un documento del año 2002 habla de los diruptores endocrinos como toda sustancia exógena o mezcla que altera la función del sistema endocrino y, por tanto, causa efectos adversos sobre la salud en un organismo intacto, en su progenie o en la población”. 

¿Cómo interfieren con nuestro sistema endocrino?

Como hemos visto, la principal característica de los disruptores endocrinos es que interfieren con el funcionamiento habitual de nuestro sistema hormonal. Existen tres formas principales de acción:

  • En algunos casos, imitan la acción de una hormona natural. Así, generan en el cuerpo las mismas reacciones que se generarían si la hormona la hubiera segregado nuestro organismo. 
  • Otras veces, pueden bloquear los receptores hormonales que tienen las células y que les permiten responder a la señal que mandan las hormonas. 
  • La última vía de acción es la influencia que pueden tener estas sustancias en la síntesis, transporte, metabolismo y excreción normal de las hormonas.

El sistema endocrino regula un gran número de nuestras funciones corporales que, en consecuencia, podrían verse alteradas a corto o largo plazo. Algunas de estas funciones son las siguientes:

  • Crecimiento del sistema musculo-esquelético.
  • Desarrollo del cerebro.
  • Control de la temperatura.
  • Metabolismo.
  • Funciones reproductivas.
medicos-estudiando-sistema-neuroendocrino

Efectos negativos de los disruptores endocrinos

Los efectos negativos de los disruptores endocrinos no solo afectan a los seres humanos, sino también a otras especies como pájaros, reptiles, peces, moluscos u otros mamíferos. 

Uno de los problemas añadidos que presentan es que, algunas veces, podrían no tener efectos inmediatos. Un ejemplo son todas aquellas sustancias que afectan al feto y que le llegan a través de la ingesta o exposición materna. Por el momento, se desconoce qué problemas puede generar la exposición continuada a un gran número de este tipo de compuestos. 

En el caso de la salud humana, los disruptores endocrinos se han asociado con algunos problemas de salud. Algunos de ellos son los siguientes:

Principales disruptores endocrinos

Estas sustancias que pueden interferir con nuestro sistema hormonalson muchas y de naturaleza muy variada. Algunas se encuentran en la naturaleza y otras son producidas de forma artificial. En vistas a poder minimizar el riesgo, uno de los principales problemas es que están presentes en una gran cantidad de productos de uso diario. 

A grandes rasgos y sin entrar en mucho detalle, los disruptores endocrinos pueden llegarnos a través de las siguientes vías, entre otras:

  • Alimentos.
  • Cosméticos.
  • Productos de limpieza o de uso común.

Disruptores endocrinos presentes en alimentos

Entre ellos, podemos encontrar también varios subtipos. Algunos pueden estar presentes en la carne, el pescado o la leche si los animales han sido tratados con hormonas. Aunque es una práctica prohibida en muchos países, su control se ha vuelto más difícil con la globalización del consumo.

Otros provienen de una contaminación accidental que puede producirse durante el proceso de producción. Por ejemplo dioxinas, plaguicidas y otros fitosanitarios. También pueden aparecer a través de los materiales de presentación o embalajes, como tintas, pegamento, papel, plástico o cartón. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Bisfenol A.
  • PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas).
  • Ftalatos.

Contacto a través de cosméticos

Los disruptores endocrinos en los cosméticos
Es importante conocer el origen de los cosméticos de uso diario, ya que muchos de ellos podrían contener disruptores endocrinos.

Podemos encontrar compuestos con actividad hormonal en algunos productos cosméticos y de higiene personal. Existen algunas sustancias reconocidas que podríamos englobar en tres grandes grupos:

Posibles diruptores endocrinos en productos de limpieza y bienes de consumo común

A parte de los productos de limpieza, estamos hablando de bienes tan habituales como televisores, pantallas de teléfono y ordenador, tapicerías de sofás, muebles, etc. Por eso, sin ir más lejos, el polvo de las casas puede contener gran cantidad de estas sustancias. 

Reduciendo el impacto de los disruptores endocrinos

Como hemos visto, cada día estamos en contacto con un gran número de sustancias que pueden interferir con nuestras hormonas. Aunque parece imposible reducir su presencia del todo, podemos intentar minimizar este riesgo con algunas prácticas sencillas:

  • Elegir alimentos de origen orgánico, siempre que sea posible.
  • Evitar los envases plásticos, especialmente con bisfenol A, estireno y ftalatos.
  • De la misma forma, elegir materiales como el cristal, la cerámica o la madera para conservar los alimentos, así como para los utensilios de cocina. 
  • Pasarse a la cosmética natural, sin parabenos y sin perfumes sintéticos. Esto es válido tanto para champús y gel de ducha, como desodorantes, maquillaje o cremas solares. La certificación de cosmético ecológico nos puede ayudar. 
  • Elegir productos de limpieza del hogar y de la ropa con sello Ecocert.

Los disruptores endocrinos son perjudiciales para la salud

Los disruptores endocrinos, como hemos dicho, son perjudiciales para la salud. Su presencia en nuestro entorno es permanente pues se encuentran en los alimentos y sus envases, en el agua potable, en los cosméticos o en muchos productos de consumo habitual.

Minimizar su uso y nuestra exposición a ellos es uno de los retos inmediatos que debemos afrontar; no solo de forma personal con pequeños gestos cotidianos, sino a escala estatal, a través de políticas públicas y regulación.

Te podría interesar...
7 ingredientes tóxicos que podrían estar en tus alimentos
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
7 ingredientes tóxicos que podrían estar en tus alimentos

Hay varias ingredientes tóxicos que podrían hacer parte de ciertos alimentos que consumes, como los ultraprocesados y la chatarra. Descubre más aqu...


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Del Pulp L, et al. Carcinogenetic mechanisms of endocrine disruptors in female cancers (Review). Agosto 2016. 36(2):603-612.
  • Demeneix B, e al. Endocrine Disruptors:from Scientific Evidence to Human Health Protection. Policy Department for Citizens' Rights and Constitutional Affairs European Parliament. enero 2019.
  • EFSA European Food Safety Agency. Guidance for the identification of endocrine disruptors in the context of Regulations (EU) No 528/2012 and (EC) No 1107/2009.
  • European Environment Agency. The impacts of endocrine disrupters on wildlife, people and their environments. The Weybridge+15 (1996–2011) report. N2/2012.
  • Garcia Mayor r, et al. Disruptores endocrinos y obesidad: obesógenos. Endocrinología y Nutrición. Abril 2012. 29(4):261-267.
  • Sánchez de Badajoz E, et al. Endocrine disruptors and prostate cancer. Archivos Españoles de Urología. Abril 2017. 70(3):331-335.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.