Sobrellevar el duelo tras la pérdida de una mascota no es fácil. Vivimos en una sociedad en la que sigue…
Aprende a liberar tu mente de los pensamientos negativos
Lo primero que podemos hacer si queremos liberarnos de los pensamientos negativos es aprender a reconocerlos y transformarlos para que, en lugar de anclarnos, nos ayuden a avanzar.

Aunque no es posible “suprimir” lo negativo para siempre en cada situación, sí es posible gestionarlo para que no haga tanto año, y permita aprender algo que ayude a ganar fortaleza y seguir adelante. Para ello, debes cuidarte y atender tu mente con cariño.
Tal y como suele decirse, en ocasiones, no hay peor enemigo que uno mismo, y con ello, los pensamientos negativos. Esos que solo recuerdan los errores cometidos o las preocupaciones.
Para ayudarte, queremos comentarte algunas estrategias muy sencillas con las que puedes dejar a un lado los pensamientos negativos. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!
¿Cómo dejar a un lado tus pensamientos negativos?
Es necesario que aprendas a dejar de lado –poco a poco– los pensamientos negativos para que no te paralicen e impidan que disfrutes de los distintos momentos de la vida. No siempre es fácil, pero sí es posible. ¿Quieres conocer algunas estrategias?
1. Aprender a ser consciente de esos pensamientos negativos
La mente humana puede llegar a ser un espacio tan complejo como desconocido. En ella, habitan las experiencias y los pensamientos del día a día. Sin embargo, hay veces que esos pensamientos limitan la paz interior y no dejan razonar con claridad.
En esos momentos, puedes tener en cuenta lo siguiente:
- Ofrécete cada día un par de horas para ti mismo, para descansar y pensar.
- Coge una hoja en blanco y a través de varias palabras, intenta describir cómo te sientes: enfado, molestia, miedo, soledad…
- Una vez sacadas al exterior estas emociones, es momento de analizar por qué nos sentimos así.
- Cuando sepamos qué provocan esas emociones, intenta decidir qué puedes hacer para resolver esos problemas.
2. Liberar a la mente de pensamientos negativos
Una mente tranquila es reflejo de salud. Esto es algo que debes tener claro desde el principio, porque si caes en el lado de la preocupación continua, la rabia o la tristeza, podrías llegar a enfermar.
Por eso, cuando notes que tus pensamientos negativos duran más de lo normal, lo mejor es que vayas al psicólogo para que te ayuda a “desenredarlos” y gestionarlos adecuadamente.
La terapia cognitivo-conductual puede ser muy beneficiosa para tu salud mental. ¡No la descartes!
3. Aprende a perdonar y a dejar ir
La necesidad de perdonar es vital en el día a día por una sola razón: permite liberar (o al menos aligerar) muchas cargas. Es posible que te cueste y que te duela pero una vez que perdonas, los pensamientos negativos que llenaban tu interior hasta ahogarte, te dejan espacio.
4. Transforma los pensamientos negativos en positivos
En ocasiones los pensamientos pueden llegar a tener un claro componente negativo: “no puedo”, “no me lo merezco”, “a mí no me va a pasar” o incluso pensar que “ya es demasiado tarde”.
Vale la pena hacer el esfuerzo de transformar cada pensamiento negativo en positivo: “yo sí puedo”, “yo me lo merezco” y “no es tarde para aquello que quiero hacer”.
5. Cambiar los pensamientos obsesivos por nuevas ilusiones
Hay veces en que un miedo interno se convierte en algo obsesivo. Pensemos, por ejemplo, en las personas que tienden a obsesionarse con que sus parejas le están engañando. Este tipo de obsesiones, aparte de ser inciertas, podrían llevar a desarrollar nuevos miedos y ser infelices.
Por ello, si no puedes cambiar aquello que te perturba, trata de desviar esos pensamientos negativos hacia otros caminos. Por ejemplo, en hacer actividades que te llenen y en cuidarte a ti mismo. Si tú eres feliz, harás felices a los demás.
Lee también: Ser feliz no es una utopía: reflexiones sobre la felicidad
6. En ocasiones, los pesos de tu mente se resuelven introduciendo cambios
Puedes pensar en tu mente como si se tratase de una habitación. Hay épocas de la vida en que, por las razones que sean, cierras todas las ventanas de esa sala, te quedas a oscuras, sin que entre el aire.
Así, día a día la atmósfera se te hace más pesada y con ello, tú dejas de respirar. Entonces no puedes ver nuevas perspectivas, tener ilusiones ni disfrutar de un soplo de aire fresco.
En esos casos es muy necesario “abrir la mente” y para ello, hay que hacer cambios. Hacer que esa habitación se convierta en un espacio donde nuevamente vulva a circular el aire, la luz; un espacio propicio para la paz, lleno de múltiples puertas y ventanas.
Merece la pena atreverse a cambiar, salir de esa realidad. Algunos consejos para ello son:
- Sé crítico, obtén tu propia opinión sobre las cosas y nunca te canses de aprender, de leer y de experimentar.
- Evita estar en casa durante mucho tiempo. Sal a andar, apúntate a diferentes actividades o simplemente queda con amigos.
- Deja que el mundo se abra a ti a través de nuevos enfoques, pensamientos y sensaciones. Ilusiónate cada día por cosas nuevas.
- Uno de los peores enemigos de la mente es la rutina. El hacer todos los días lo mismo. Intenta que cada día haya algo diferente y nuevo.
¡Ánimo! Puedes salir adelante
Como puedes ver, no es bueno vivir en la negatividad y apenas la detectas, es necesario buscar la solución. La mente necesita tener sus ventanas abiertas para que todo lo “tóxico” o dañino se vaya, y con ello, las preocupaciones y los pensamientos negativos que no hacen más que limitar y asfixiar.
Ten en cuenta que los consejos que te hemos comentado aquí pueden ser de ayuda, pero por sí solos no son capaces de brindarte todos los beneficios de la psicoterapia a la hora de gestionar los pensamientos negativos. Por ello, si consideras que necesitas ayuda, no dejes de solicitarla. Recuerda, tu bienestar depende ti mismo.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED. Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicología e inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.