Un análisis de sangre ayuda a detectar un cáncer en su fase inicial
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Algunos estudios liderados por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están arrojando datos interesantes que podrían ser de gran ayuda a la hora de facilitar la detección del cáncer en sus primeras fases con un simple análisis de sangre.
Estos avances son muy importantes, pues no solo podrían conseguir que las personas comenzasen a recibir un tratamiento precoz, sino que podría elevar las probabilidades de éxito del mismo y así ayudar a salvar vidas.
Se considera que muy pronto estará disponible para los laboratorios de biomedicina de todo el mundo la nueva herramienta desarrollada por científicos españoles para amplificar ADN. ¿Quieres saber más al respecto? Entonces no dejes de leer todo lo que vamos a comentarte a continuación.
El estudio del CSIC
Un equipo de científicos del CSIC (Marina López Yubero, autora principal, y Javier Tamayo, director del proyecto) ha desarrollado una solución del primer kit que permite amplificar esos trocitos concretos de ADN.
- Se trataría de tener la cantidad suficiente para poder secuenciarlo, leerlo y analizarlo.
- En una segunda fase, se podría detectar si la persona evaluada está desarrollando un tumor cancerígeno.
Esta nueva vía de solución para detectar un cáncer ya está probándose en hospitales españoles y cuenta con dos grandes ventajas:
- Es poco invasiva (ya que solamente se necesita realizar un análisis de sangre, como los que se hacen en chequeos rutinarios).
- Detecta tumores en un estado muy inicial.
Luis Blanco, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC, ha afirmado que este descubrimiento va a ser un avance con la misma importancia que, en su día, tuvo la resonancia magnética.
El futuro de las investigaciones para detectar el cáncer
Aunque son importantes los avances conseguidos, todavía es necesario seguir investigando. Solo así se podrán aplicar estas técnicas en los pacientes, a gran escala, para diagnosticar tumores en fases tempranas y otro tipo de enfermedades genéticas.
De esta forma, las llamadas plataformas de nanosensores biomarcadores para detectar un cáncer se están convirtiendo en complementos viables alternativos a biopsias invasivas de tumores metastásicos.
Descubre: Avances que la nanomedicina está aportando al campo de las ciencias de la salud
Características del cáncer de colon
Normalmente el cáncer de colon tiene su origen en un anormal funcionamiento de las células del colon o del recto que se dividen de forma incontrolada hasta formar un tumor maligno. Este tipo de cáncer suele comenzar con la formación de un pequeño pólipo dentro del tejido de la superficie interna del colon o del recto.
Los pólipos se suelen presentar de distintas formas: planos o elevados. Los que son elevados pueden tener forma de hongo con o sin un tallo. Los pólipos son muy frecuentes en pacientes de más de 50 años y la gran mayoría no tiene carácter canceroso.
Factores de riesgo
- Antecedentes familiares y la edad avanzada.
- Consumo elevado de alcohol, la obesidad, la falta de ejercicio, fumar e incluso una dieta poco equilibrada.
- Personas que padecen colitis ulcerosa o bien la enfermedad de Crohn.
Detectar un cáncer de colon
Los continuos avances en medicina hacen posible la detección a tiempo de la existencia del cáncer de colon antes de que la persona empiece a notar sus síntomas. En el proceso de detección se pueden realizar varias pruebas.
Es más que recomendable la realización de pruebas de detección precoz del cáncer de colon a partir de los 50 años. Estas deben repetirse cada dos años, preferiblemente.
En el caso de los grupos de riesgo por antecedentes familiares, los expertos aconsejan que esas pruebas comiencen antes de esa edad y con mayor frecuencia en la realización de las pruebas. Una de las pruebas más usuales para detectar riesgo de cáncer de colon es la de sangre oculta en heces.
Te puede interesar: 4 consejos para aliviar el colon irritable
- Para la prueba, puede recogerse en una farmacia una bolsa con un tubo pequeño en el que se depositará la muestra.
- En este tubo hay un bastoncillo pegado al tapón con el que se recoge la muestra de heces y se depositará dentro del tubo para cerrarlo después.
Si no se detecta sangre en las heces no es probable que haya tumores. No obstante, como ya hemos indicado, hay que repetir la prueba cada dos años. Asimismo, en el caso de que se detecte sangre en las heces, en la mayoría de los casos no equivale a la presencia de un cáncer de colon y es necesario realizar pruebas más especificas indicadas por el medico.
Te podría interesar...