Cómo regenerar el hígado con cardo mariano y rábano

Gracias a sus antioxidantes y a su principio activo conocido como silimarina, el cardo mariano podría ser beneficioso para proteger las células hepáticas y acelerar la regeneración tisular.
Cómo regenerar el hígado con cardo mariano y rábano
Nelton Abdon Ramos Rojas

Revisado y aprobado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas.

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 23 mayo, 2023

Según algunas investigaciones, entre ellas un estudio realizado en España en el año 2014, es posible regenerar el daño tisular hepático, y por ende, la salud del importante órgano. Esto, mediante una dieta y tratamiento especial. A continuación, se muestra como podría contribuir a regenerar el hígado, usando cardo mariano y rábano.

Cardo mariano para desintoxicar el hígado

Cardo

Su nombre científico es Silybum marianum y también se es conocido como cardo lechero. Se trata de un remedio de vieja data utilizado para tratar diferentes dolencias, entre ellas, los problemas hepáticos.

El cardo mariano proviene del Mediterráneo y del Suroeste de Europa. Se cree que es tan antiguo, que podría aparecer por vez primera en el siglo I d.C., época en la que se recomendaba mezclar el tónico de esta planta con miel de abeja y utilizarlo para tratar afecciones del hígado.

Entre sus propiedades pueden encontrarse las antioxidantes, así como también un compuesto llamado silimarina que tiene la capacidad para fortalecer el hígado de las personas con problemas graves de alcoholismo o pacientes que hayan sufrido hepatitis.

En el mismo orden de ideas, también se cree que podría ayudar a contribuir con la estabilización de las membranas de las células hepáticas y a acelerar la regeneración de los tejidos dañados.

El cardo mariano no solo protege las células del hígado, sino también de los riñones y el páncreas. Con frecuencia es utilizado por personas que, durante mucho tiempo, han consumido antibióticos potentes y están en disposición de sustituirlos. Su consumo está indicado para los que padecen cirrosis.

Evidencia

Las investigaciones sobre el uso del cardo mariano para tratar afecciones específicas demuestran lo siguiente:

  • Diabetes: El cardo mariano podría bajar el nivel de azúcar en sangre en personas con diabetes de tipo 2.
  • Indigestión (dispepsia): Combinado con otros suplementos, podría mejorar los síntomas de la indigestión.
  • Enfermedades hepáticas. Las investigaciones sobre los efectos en personas con enfermedades hepáticas, como la cirrosis y la hepatitis C, arrojaron resultados desiguales.

Esta planta (que tiene una flor fucsia muy llamativa) se puede comprar en tiendas naturistas en forma de:

  • Bolsas de té
  • Cápsulas
  • Extractos

Al momento de consumirlo, se recomienda tomarlo según las recomendaciones de un médico profesional en el área, teniendo en cuenta que a cada persona podrían recetarle dosis diferentes.

En cuanto a las contraindicaciones del consumo de cardo mariano, se destaca que los síntomas adversos de su consumo son:

  • Indigestión
  • Dolor de cabeza
  • Comezón
  • Acidez estomacal
  • Gases
  • Diarrea
  • Dolor articular

No está recomendado el uso del cardo mariano en:

  • Personas alérgicas a las margaritas, alcachofas o kiwis.
  • Mujeres embarazadas o lactantes.
  • Pacientes con diabetes o hipoglucemia (porque reduce los niveles de azúcar en sangre).
  • Mujeres que consumen anticonceptivos orales (el cardo mariano reduce su eficacia).

Rábano para desintoxicar el hígado

Cardos-para-desintoxicar-el-higado

Pertenecientes a la familia de las crucíferas (verduras de invierno como, por ejemplo, las coles, la rúcula y el brócoli), los rábanos son una especie silvestre muy usada en la gastronomía. Se cultivan en muchos sitios y hay tres variedades:

  • Rojos
  • Blancos
  • Negros

Proceden del Sur de Asia y fueron muy utilizados en la antigüedad (civilizaciones egipcias y romanas, por nombrar dos casos). En el Antiguo Egipto los rábanos formaban parte de la dieta diaria obligatoria para los que construían las pirámides, junto a otros alimentos (pepino, cebolla y ajo) porque esto “impedía” que perdieran las fuerzas o enfermaran.

Estas verduras un poco picantes tienen una buena cantidad de vitamina C y antioxidantes, que ayudan a eliminar residuos que se van acumulando en nuestro organismo. Además, incluirlo con responsabilidad en una dieta balanceada, puede ayudar a:

  • Mantener el buen estado de la piel y las mucosas digestivas.
  • Intervenir en la formación del colágeno.
  • Absorber hierro.
  • Mejorar la cicatrización de las heridas y el estado de los dientes.

El rábano se puede consumir:

  • Crudo, en ensalada u otras comidas.
  • Hecho zumo.
  • En forma de loción, para dolores de ciática o cólicos de riñón.
  • En infusión.

Contraindicaciones de los rábanos:

  • Flatulencias.
  • Mala digestión.
  • No son recomendables en personas con úlceras o gastritis

Para finalizar, es de suma importancia consultar a un nutricionista o a un profesional, en caso de que se decida incorporar el cardo mariano y/o el rábano en una dieta responsable y balanceada, con la intención de obtener resultados en tiempos idóneos para cada persona.

También se sugiere incorporar hábitos físicos que incluyan ejercicios cardiovasculares, como por ejemplo salir a caminar, a trotar o a andar en la bicicleta, normalmente entre unos 30 y 45 minutos al día. De esta forma aportaríamos más beneficiosos a nuestro cuerpo.

Te podría interesar...
¿Cómo hacer frijoles charros veganos?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Cómo hacer frijoles charros veganos?

Los frijoles charros veganos son una alternativa muy saludable para cocinar un rico plato de legumbres. ¿Cómo elaborarlos?


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.