Rita Simons se realizó una histerectomía y dice que «la salud está primero»: ¿cuándo es necesaria esta operación?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Rita Simons, con 45 años de edad, optó por una histerectomía radical para dar punto final a sus problemas con el ciclo menstrual. La actriz de una de las novelas más longevas de la televisión británica, EastEnders, fue franca y abierta al contar sus cuestiones de salud.
Según sus declaraciones, la repetición de menstruaciones dolorosas y abundantes no la dejaba llevar una vida normal. Ni siquiera en el ámbito profesional. A menudo tenía que cancelar obligaciones, citas y entrevistas por no encontrarse bien.
Aunque intentó tratamientos más conservadores, basados en medicamentos con hormonas, los mismos fracasaron. Por eso, en diálogo con su médico de cabecera, decidieron que extirpar el útero y los ovarios era el único camino.
La histerectomía radical de Rita Simons tiene indicaciones precisas y se reserva para algunas pacientes. Analizamos cuándo tiene sentido tal cirugía y por qué.
¿Qué es la histerectomía?
Una histerectomía es una cirugía mayor en la que se extrae el útero del cuerpo de la mujer. Es un procedimiento irreversible que funciona como tratamiento definitivo de diversas enfermedades.
El cirujano puede retirar solo la matriz del útero y dejar el cuello uterino, o también quitar el cuello. Del mismo modo, se puede optar por extraer las trompas de Falopio y los ovarios en la misma intervención.
Rita Simons eligió la histerectomía radical con salpingooforectomía, pero todos los tipos disponibles de esta cirugía, según la Clínica Cleveland, son los siguientes:
- Supracervical: se extrae el útero, dejando el cuello uterino dentro de la mujer.
- Total: se extrae el útero completo con el cuello uterino.
- Con salpingooforectomía: a la extracción del útero se añaden las trompas de Falopio y los ovarios. A veces es unilateral, si se dejan las estructuras anatómicas de un solo lado, o bilateral si se extrae todo.
- Radical: la forma más total de esta cirugía es aquella en la que se extirpa el útero, el cuello del útero, las trompas de Falopio, los ovarios, una parte de la vagina y los ganglios linfáticos de la zona. Aunque su indicación principal es el cáncer ginecológico de grado local avanzado, también se puede practicar en cuadros clínicos vinculados al ciclo menstrual, siempre y cuando la paciente ya no desee gestar en el futuro.
La histerectomía en el contexto de los ciclos menstruales abundantes
Algunas mujeres tienen ciclos menstruales dolorosos con mucho sangrado. Hay diversos cuadros que los explican y la forma de presentación también es variable.
En inglés, se conoce como heavy menstrual bleeding (HMB), lo que podría traducirse como «períodos menstruales abundantes». A veces se identifica una causa concreta, como los quistes ováricos o la endometriosis, pero también sucede que hay pacientes sin diagnóstico concreto.
Se estima que un 27,2 % de las mujeres europeas tienen síntomas compatibles con HMB. Entre ellas, más de la mitad padece anemia asociada a la pérdida profusa de hierro por el sangrado de sus ciclos.
Aun así, a pesar de su prevalencia elevada, sigue siendo un cuadro clínico poco abordado. Se tiende a subvalorar en las consultas y se instauran tratamientos que no alcanzan buenos resultados. Eso prolonga el sufrimiento de las mujeres, que ven afectada su calidad de vida diaria.
Lee más sobre los Sangrados vaginales fuera del ciclo
Los tratamientos disponibles
La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) elaboró una clasificación de las causas de HMB para organizar mejor los protocolos de tratamiento. Así, de acuerdo al diagnóstico de base, se propone un abordaje para cada paciente.
Cada causa se trata de la siguiente manera:
- Pólipos uterinos: la presencia de pólipos en el útero amerita una extracción con técnicas mínimamente invasivas. No se suele requerir una histerectomía.
- Adenomiosis y leiomiomas: de acuerdo al tamaño de estas tumoraciones benignas y los síntomas de la paciente, podrá elegirse la histerectomía, como la de Rita Simons. No siempre la toma de medicación es suficiente para reducir el volumen del tejido extra que creció en el órgano.
- Tumores malignos: es la indicación principal de histerectomía cuando el cáncer avanzó localmente, desde el cuello del útero, y ha tomado otros tejidos, incluidos o no los ganglios linfáticos de la región.
- Coagulopatía: las mujeres con trastornos de la coagulación son medicadas por hematólogos que intentan solucionar el problema sanguíneo que lleva a los sangrados abundantes.
- Disfunción ovulatoria: una alteración hormonal es capaz de cambiar la cantidad y el ritmo del sangrado menstrual. En caso de detectarse la sustancia que se encuentra en proporciones anormales, el médico indica una terapia con hormonas sintéticas.
- Problemas con el endometrio: para la endometriosis y otros trastornos relacionados, la recomendación es individualizar el caso. Hay mujeres que responden bien a un plan de medicación, sin intervención quirúrgica, mientras que otras no hallan solución hasta que se extirpa el útero.
Los casos de HMB sin diagnóstico son los más complicados.
Al no encontrar resultados alterados hormonales ni cambios en la anatomía del útero o de los ovarios, el panorama es complejo. Las mujeres pueden discutir con el médico la opción de la histerectomía radical si cumplen con algunos criterios, como tener más de 40 años, haber intentado abordajes conservadores y no desear un embarazo.
Conoce todo sobre la Endometriosis en la menopausia
Entonces, ¿quiénes deberían evaluar la opción de la histerectomía?
Según los expertos en el tema, la histerectomía se propone para las mujeres que tienen sangrados menstruales abundantes, sin patología maligna diagnosticada, y que ya han probado tratamientos conservadores con poco éxito. Prioritariamente, también deben cumplir con el requisito de no desear un embarazo en el futuro.
La histerectomía radical de Rita Simons, según sabemos, se enmarcó en este contexto. Con 45 años y un largo derrotero de problemas por culpa del HMB, fue candidata a la cirugía.
La operación es bastante efectiva en sus resultados. Al año de realizarse, la mayoría de las mujeres registra una mejora en la percepción de su calidad de vida.
¿Cuándo consultar al médico?
Si vives con sangrados menstruales abundantes y dolorosos, entonces debes consultar al médico. Lo primero será buscar la causa de los ciclos anormales.
En caso de identificarse una, el profesional te sugerirá alternativas de tratamiento. La histerectomía no es la primera opción, ya que se prefieren los medicamentos y otras terapias menos invasivas de inicio.
Sin embargo, si no hay buenos resultados y cumples con algunos criterios, la cirugía radical aparecerá como posibilidad. En ese contexto, discute las ventajas y desventajas con tu médico para tomar una decisión informada.
Te podría interesar...