¿Cómo saber si soy celíaco? Conoce las pruebas para detectarlo
¿Te preguntas cómo saber si soy o no celíaco? Es una duda común entre personas que padecen síntomas gastrointestinales a repetición, como diarreas, hinchazón abdominal y flatulencias.
Para llegar a la confirmación de la patología, hay algunos estudios que se pueden realizar y que orientan el diagnóstico, mientras que otros son específicos, aunque invasivos. Hoy te vamos a explicar de qué se trata la enfermedad y cómo detectarla.
¿Qué es la enfermedad celíaca?
La celiaquía o enfermedad celíaca es un trastorno del aparato digestivo. El problema de base es la reacción inflamatoria que las células intestinales desarrollan frente a la sustancia conocida como «gluten».
El gluten es una proteína que está presente en gran medida en el trigo (T), la avena (A), la cebada (C) y el centeno (C), entre otros. Por eso la dieta que es parte del tratamiento se basa en alimentos libres de TAAC.
Lo que sucede en esta reacción inmune es que el cuerpo se vuelve incapaz de digerir el gluten, ya que no puede procesarlo como proteína para incorporarlo al torrente sanguíneo.
Entonces, cada vez que la persona ingiere un alimento con este componente, se desatan una serie de efectos propios de la inflamación, provocada por algo que es reconocido como agente externo.
Otro nombre de la enfermedad celíaca es el de «hipersensibilidad al gluten», lo que pone más de manifiesto el mecanismo íntimo de la patología. Cuando se repite a lo largo de los años la reacción inmune, toda la mucosa intestinal sufre una destrucción crónica que lleva a la deformidad de la misma, lo que impide la absorción de otros nutrientes.
Sigue leyendo: Síntomas y tratamiento de la enfermedad celíaca
¿Sospechas que eres celiaco? Conoce los síntomas
La sospecha de celiaquía comienza por los síntomas. Los pacientes que quieren saber si son celíacos tienen la duda porque han atravesado por meses o años ciertos signos que les son indicativos.
Entre la sintomatología más frecuente de la hipersensibilidad al gluten podemos mencionar la siguiente:
- Dolor abdominal: tras comer alimentos TACC, el enfermo celíaco tiene retortijones y cólicos intestinales por la reacción inflamatoria que comienza para expulsar el supuesto agente externo que sería el gluten.
- Diarrea: la destrucción de la mucosa intestinal conlleva una pérdida de la capacidad de absorción del mismo. O sea que, a la larga, no solo el gluten es rechazado, sino también otros nutrientes, como las grasas. Es común que estos pacientes padezcan esteatorrea, que son las heces llenas de lípidos.
- Pérdida de peso: la mala absorción acarrea una pérdida de peso esperable por la disminución de los nutrientes que ingresan al organismo. Del mismo modo, estas personas tienden a reducir sus ingestas por el dolor que padecen cada vez que comen, hasta que son finalmente diagnosticados.
- Flatulencias: la hinchazón abdominal con gases responde a la aceleración del peristaltismo en la enfermedad celíaca. La reacción inmune e inflamatoria dentro del intestino estimula el movimiento del órgano.
Pruebas para diagnosticar la celiaquía
Una vez que llegas a la pregunta sobre si soy celíaco, lo siguiente es efectuar una consulta médica para comenzar el proceso diagnóstico. La especialidad de elección para guiar esto debiese ser la gastroenterología.
Lo primero que se hace es solicitar un examen sanguíneo general y específico. Entre los parámetros que se miden están los básicos y habituales, como el hemograma, y los propios de la patología que se sospecha. Estas son algunas de las partes de la analítica que te pueden evaluar:
- Glóbulos rojos: los pacientes celíacos suelen tener anemia, ya que absorben muy mal el hierro a causa de la deformación de sus mucosas intestinales. No es un parámetro de diagnóstico, pero sí orienta y ayuda a detectar una complicación que debe ser resuelta con suplementos ferrosos artificiales.
- Hepatograma: las enzimas hepáticas se pueden ver alteradas en la enfermedad celíaca porque la bilis realiza un trabajo distinto al normal a causa de la mala absorción. Otra vez, no es una prueba diagnóstica en sí misma.
- Proteinograma: las proteínas pueden ser víctimas también de la falta de absorción correcta, por lo que sus niveles descienden en la sangre de los pacientes.
- Anticuerpo antiendomisio: esta es una parte de la bioquímica que se solicita en específico para saber si una persona es celíaca o no. El anticuerpo andiendomisio es una sustancia que el sistema inmune elabora en respuesta al gluten y su resultado es positivo cuando hay hipersensibilidad a la proteína.
- Anticuerpos anti-transglutaminasa: al igual que los del antiendomisio, son puntuales para enfermedad celíaca. De manera natural, el intestino cuenta con una enzima que se llama transglutaminasa tisular, que es atacada por el sistema inmune cuando está la patología por gluten. De este modo, su detección es casi diagnóstica.
Descubre más: ¿La celiaquía causa infertilidad?
La prueba de la biopsia
La confirmación final de la patología celíaca se realiza con una biopsia intestinal. Una vez que el médico detecta anticuerpos positivos en la analítica de sangre, solicitará una endoscopía digestiva para tomar una muestra directa de la mucosa que se sospecha afectada.
La biopsia intestinal es el resultado de un método invasivo y, por ello, se reserva para confirmar al final del proceso, una vez se han agotado las instancias externas. Para confirmar la celiaquía, esta anatomía patológica debe informar la destrucción y el achatamiento de la mucosa del intestino.
¿Qué hago una vez que sé que soy celíaco?
Con el diagnóstico de celiaquía hay que proceder a elaborar una dieta libre de TACC. Esta es tarea de médicos gastroenterólogos y nutricionistas, quienes están capacitados para sostener, mediante un plan de alimentación, los aportes necesarios para una vida sana, en el marco de las reacciones inmunes.
Si tienes síntomas abdominales persistentes luego de ingerir productos de trigo, por ejemplo, no demores tu consulta. Las primeras pruebas de analítica sanguínea son rápidas y orientarán la sospecha para continuar o no hacia una biopsia.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Palazzo, María Eugenia. "Free TACC." (2018).
- Moscoso, Felipe, and Rodrigo Quera. "Enfermedad celíaca. revisión." Revista médica de Chile 144.2 (2016): 211-221.
- Jiménez Ortega, Ana Isabel, et al. "Enfermedad celíaca y nuevas patologías relacionadas con el gluten." Nutrición hospitalaria 33 (2016): 44-48.
- Miranda Díaz, M., et al. "Enfermedad celíaca: nuevos criterios diagnósticos." Vox Paediatrica 19.2 (2012): 28-33.
- Lasa, J. S., et al. "La anemia ferropénica como presentación de enfermedad celíaca subclínica en una población argentina." Revista de Gastroenterología de México 82.3 (2017): 270-273.
- Pazo, María, et al. "Alteraciones hepáticas en la enfermedad celíaca del adulto. Caracterización clínico-patológica y evolución." Gastroenterología y hepatología 29.7 (2006): 383-389.
- Allué, Isabel Polanco. "Enfermedad celíaca." Revista del laboratorio clínico 7.4 (2014): 141-144.
- Arranz, Eduardo, and José A. Garrote. "Inmunología de la enfermedad celíaca." Gastroenterología y hepatología 33.9 (2010): 643-651.
- Vitoria, J. C., and J. R. Bilbao. "Novedades en enfermedad celíaca." An Pediatr (Barc) 78.1 (2013): 1-5.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.