Shock cardiogénico
El shock cardiogénico se produce cuando el corazón sufre un daño severo y queda incapaz de bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Clínicamente se distingue como las manifestaciones de la reducción del flujo sanguíneo hacia el cerebro, los riñones y la piel.
La afección puede desencadenarse por un ataque cardíaco grave y, de hecho, se cataloga como una de las principales causas de muerte. No obstante, no todas las personas que sufren ataques llegan a tener un shock cardiogénico.
De acuerdo al National Heart Lung and Blood Institute, hoy en día, el 50 % de las personas que sufren Shock cardiogénico sobreviven si es tratado de inmediato. Por eso, es vital acudir a emergencias si se experimenta algún síntoma.
Aunque es una condición rara, puede resultar fatal si no se trata de manera oportuna.
Efectos del shock cardiogénico
Cuando se produce un shock cardiogénico, disminuye significativamente la presión arterial y, debido a esto, el riego de las arterias coronarias es deficiente. El corazón se debilita conforme se reduce el flujo sanguíneo y, posteriormente, sufre daños severos.
Cuando el shock está causado por un infarto agudo de miocardio el problema se complica aún más debido a la existencia previa de trombos coronarios.
Antes de originarse una lesión cardíaca importante, la presión arterial diastólica (baja) tiende a disminuir a menos de 45 mm de Hg. si el corazón se encuentra en condiciones normales.
Sin embargo, si el vaso sanguíneo coronario ya está bloqueado, se puede producir trastorno cuando la presión sistólica (alta) baje de 80-90 mm de Hg. Por este motivo, los médicos deben tomar medidas para evitar cualquier periodo de hipotensión en los pacientes de riesgo.
¿No lo sabías? 5 síntomas de un paro cardíaco que solo se dan en mujeres
Síntomas
- Pérdida de la lucidez mental y capacidad para concentrarse.
- Latidos cardíacos rápidos y repentinos (taquicardia).
- Sensación de dolor o presión en el tórax.
- Grave dificultad para respirar.
- Disminución de la micción.
- Respiración acelerada.
- Agitación y confusión.
- Pulso débil (filiforme).
- Sudoración profusa.
- Manos o pies fríos.
- Piel pálida.
- Mareos.
Síntomas de un ataque al corazón
Conocer los síntomas de un ataque cardíaco es fundamental para prevenir o atender a tiempo un shock cardiogénico, puesto que este tiende a producirse en conjunto con el ataque. Los signos incluyen:
- Dolor que se extiende al hombro, a uno o ambos brazos, a la espalda, e incluso a los dientes y encías.
- Una sensación de presión o dolor en el centro del pecho que dura más de unos pocos minutos.
- Episodios recurrentes de dolor de pecho.
- Aturdimiento o mareo repentino.
- Náuseas y vómitos.
- Falta de aliento.
- Transpiración.
Causas
La falta de oxígeno en el corazón, por lo general debido a un ataque cardíaco, daña la cámara de bombeo principal (ventrículo izquierdo) y, al debilitarse el músculo cardíaco, el paciente entra en un shock cardiogénico.
En casos reducidos, el shock se produce después de sufrir un daño en el ventrículo derecho del corazón, que envía sangre a los pulmones. Otras causas relacionadas con shock cardiogénico incluyen:
- Inflamación del músculo cardíaco (miocarditis).
- Infección de las válvulas cardíacas (endocarditis).
- Ritmo cardíaco muy lento (bradicardia) o problemas con el sistema eléctrico del corazón (bloqueo cardíaco).
- Sobredosis de drogas o intoxicación con sustancias que pueden afectar la capacidad de bombeo de su corazón.
- Ritmos cardíacos peligrosos, tales como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia supraventricular.
¿Quieres conocer más? Miocarditis
Factores de riesgo
Existen algunos factores que se relacionan con el aumento de riesgo de desarrollar un shock cardiogénico. Estos incluyen:
- Ser adulto mayor.
- Tener la enfermedad de las arterias coronarias.
- Sufrir diabetes, hipercolesterolemia y presión arterial alta.
- Antecedentes de insuficiencia cardíaca o ataques al corazón.
- Formación de placas y colesterol en las arterias.
Diagnóstico
Por lo general, el diagnóstico de shock cardiogénico se realiza en la de emergencias hospitalarias. Los médicos tendrán en cuenta los síntomas y realizarán pruebas para confirmar el diagnóstico.
Los examenes incluyen:
- Medición de la presión arterial.
- Electrocardiograma (ECG).
- Gammagrafía del corazón.
- Angiografía coronaria.
- Cateterismo cardíaco.
- Radiografía de tórax.
- Ecocardiografía.
Con el fin de averiguar por qué el corazón no está funcionando bien, también se pueden tener en cuenta las siguientes pruebas:
- Gasometría arterial.
- Conteo sanguíneo completo (CSC).
- Hormona estimulante de la tiroides (HET).
- Química sanguínea (Chem7, Chem20, electrólitos).
- Enzimas cardíacas (troponina, creatina-cinasa MB).
Tratamiento del shock cardiogénico
Los pacientes con shock cardiogénico se remiten a la unidad de cuidados intensivos del hospital o centro de salud. El objetivo del tratamiento es mitigar el shock para mejorar el pronóstico a corto y largo plazo.
Tratamiento médico
Los médicos pueden emplear fármacos para aumentar la presión arterial y optimizar la actividad del corazón. Algunos de pueden ser: dobutamina, dopamina, epinefrina, levosimendan, milrinone y norepinefrina.
Si la arritmia cardíaca es grave, el paciente se somete a un tratamiento de emergencia para restablecer su ritmo cardíaco. Esto puede incluir: terapia de “electroshock” (desfibrilación o cardioversión), implante de un marcapasos temporal y medicamentos vía intravenosa.
A menudo, también se administran analgésicos, oxígeno y líquidos, sangre y hemoderivados por vía intravenosa (IV).
Procedimientos médicos
Los procedimientos médicos para tratar el shock cardiogénico están dirigidos al restablecimiento de flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias hacia el corazón. Estos incluyen:
- Cateterismo cardíaco con angioplastia coronaria y endoprótesis vasculares (stents).
- Balón de contrapulsación intraaórtico (BCPIA).
- Monitoreo cardíaco para guiar el tratamiento.
- Marcapasos.
Cirugía
La cirugía se sugiere cuando el paciente no responde a los efectos de los medicamentos y los procedimientos médicos para tratar el shock cardiogénico. Las intervenciones incluyen:
- Cirugía para reparar una lesión en su corazón.
- Cirugía de bypass de la arteria coronaria.
- Dispositivo de asistencia ventricular.
- Trasplante de corazón.
Complicaciones
- Daño hepático.
- Daño cerebral.
- Daño renal.
Prevención del shock cardiogénico
Si se detectan a tiempo las condiciones que originan el shock cardiogénico se puede disminuir considerablemente la posibilidad de que ocurra. Por ello, las consultas periódicas con el especialista son importantes.
Por otro lado, las personas con obesidad, colesterol alto, historia de enfermedades cardiácas y fumadores están más expuesto al shock cardiogénico. Para todos los casos existen tratamientos para disminuir los riesgos.
Algunas soluciones pueden ser tan simples como dejar de fumar, hacer ejercicio, reducir las grasas en las comidas, otras pueden requerir tratamientos con medicinas preventivas.
Te podría interesar...