El síndrome de Anna Karenina: víctimas del amor

Para que una relación sea sana es muy importante tener claro que somos seres completos y que nuestra pareja puede complementarnos, pero en caso de irse no nos dejará incompletos
El síndrome de Anna Karenina: víctimas del amor
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 26 octubre, 2021

Lev Nicoláievich Tolstói nos dejó una novela que no solo es un clásico dentro de la literatura universal, sino que, además, sirve como reflejo de ese amor más apasionado, intenso y peligroso que acaba siempre en trágicas circunstancias, que se ha dado en llamar síndrome de Anna Karenina.

A la hora de hablar del síndrome de Anna Karenina, no nos estamos refiriendo en absoluto a ese desenlace tan dramático que eligió la protagonista femenina de la novela, sino a esa pasión, a esa unión afectiva donde, en ocasiones, perdemos nuestros propios límites.

Hablemos hoy de los peligros de esas pasiones en las que salimos más heridos que beneficiados, relaciones obsesivas muy perjudiciales para nuestra salud.

1. El amor apasionado y sus peligros

Técnicas de yoga para hacer el amor.

Se dice que quien ha vivido un amor muy apasionado en el pasado, sigue añorando esa sensación, a pesar del dolor que ha podido sufrir al perderlo.

Las emociones intensas nos hacen sentirnos vivos. Sensaciones convulsas donde se entremezcla la atracción física, la unión emocional, el compromiso mutuo y una obsesión donde el “tú y yo” adquieren su máximo sentido.

No obstante, hay una serie de peligros que hemos de tener muy en cuenta. El síndrome de Anna Karenina lo sufren aquellas personas que han experimentado algo más que un enamoramiento.

Peligros a tener en cuenta

  • Se padece en realidad lo que se conoce como “trastorno afectivo-obsesivo”, y se caracteriza por cierto descontrol personal,  por una dependencia absoluta donde dejamos de ver dónde están los límites.
  • Somos capaces de abandonar a los nuestros por esa persona amada, de renunciar a aquello que nos define, de someternos al control del otro solo por tenerlo cerca.
  • El amor que se siente no ofrece una felicidad verdadera, puesto que lo que más se experimenta es angustia. Esto se debe a no tener al ser amado a nuestro lado a cada instante, por desconfiar, por temer ser abandonado o engañado.

Poco a poco, perdemos nuestra autoestima, nuestra integridad, nuestro equilibrio emocional. Centrar nuestra vida alrededor de otra persona de modo tan obsesivo supone perder la propia, y no puede haber algo más destructivo.

2. Amor apasionado: cómo gestionarlo

Todos sabemos que, en las primeras fases de un enamoramiento, es habitual sentir esta pasión tan intensa e indescriptible. No obstante, hay una serie de aspectos que debes tener muy en cuenta para no caer en el peligroso síndrome de Anna Karenina.

1. Nunca busques pareja con la idea de “llenar vacíos”, o de complementar esa “otra mitad”.

La vida no tiene como único objetivo encontrar a esa “media naranja”. Lo que debemos hacer, en primer lugar, es crecer interiormente, ser personas plenas, equilibradas y maduras capaces de ser felices de forma individual.

A su vez, debemos ser capaces de dar felicidad a otros. No busques que otros cubran tus vacíos, tus miedos. Se trata de enriquecerse mutuamente en pareja.

2. No establecer un tipo de apego con tu pareja que no te permita tener libertad

Amar es ganar, es crecer, no quitar o limitar. Y las obsesiones nunca son buenas, porque ponen límites a nuestra vida. En el momento en que pongas como prioridad absoluta a la otra persona, irás perdiendo cosas. Dejarás a un lado tus aficiones, a tus amigos, te replantearás incluso tus propios valores. Y todo ello no es bueno.

No tienes más que recordar a Anna Karenina y su pasión absoluta por el conde Vronsky. Llega un momento en que incluso deja de lado a su propio hijo.

3. Nunca cometas el error de amar ciegamente.

Ama con los ojos abiertos, con el corazón abierto, ama de modo consciente sabiendo todo lo que haces y, a su vez, viendo todo lo que la otra persona hace por ti.

¿Respeta tus necesidades? ¿Te escucha y te tiene en cuenta? ¿Te permite crecer como persona y te ayuda, a su vez, a crecer en pareja? El amor verdadero no es obsesión.

Es una felicidad diaria donde ambos miembros de la pareja saben resolver problemas, donde ambos se escuchan, donde se respeta el compromiso, donde no hay celos o desconfianzas, tampoco chantajes.

Recuerda, el síndrome de Anna Karenina está muy presente a día de hoy. Ama con intensidad, ama con pasión, pero nunca ciegamente.

Te podría interesar...
Las 4 cartas de amor más bonitas en la historia
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Las 4 cartas de amor más bonitas en la historia

Descubre las cartas de amor más hermosas de la historia de la mano de los grandes artistas y poetas. Déjate llevar por el romanticismo. No te las p...




Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.