La inflamación como tal es una respuesta del organismo a una agresión interna o externa. Puede ser por una herida,…
Síndrome de Asperger
Este síndrome se encuadra dentro del espectro autista. Es muy difícil de diagnosticar.

El síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico que origina anomalías, principalmente en el comportamiento social.
Se trata de un problema relativamente frecuente, ya que lo padecen entre 3 y 5 niños, de entre 7 y 16 años, de cada 1.000 en total. Este síndrome tiene mayor incidencia en personas del sexo masculino.
El trastorno fue descubierto por Hans Asperger, un pediatra austriaco, en el año 1944. Fue este médico quien notó ciertas anomalías en el comportamiento de los niños y encontró que seguían algunos patrones.
Recientemente se pudo establecer que el síndrome de Asperger sigue un curso constante y que puede durar toda la vida. Los síntomas pueden mejorar de acuerdo con el tratamiento que reciban los pacientes.
La cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales, o DSM 4, abordaba el Síndrome de Asperger como un trastorno en sí; sin embargo, en el DSM 5, publicado en el año 2013, se considera que este síndrome es un tipo de autismo. A partir de esto, cualquier persona que lo padezca es diagnosticada como autista.
Actualmente, una amplia variedad de trastornos se ubican dentro de lo que se denomina como: espectro autista. Esta categoría comprende diversos tipos de anomalías, con diferentes niveles de gravedad. Las personas que padecen síndrome de Asperger se encuentran en el extremo de alto funcionamiento del espectro autista.
Características
El síndrome de Asperger no es muy conocido por la población en general, e incluso por el personal médico. No es fácil de detectar pues la discapacidad no es evidente.
De hecho, quien lo presenta tiene un aspecto completamente normal. Su inteligencia es adecuada e incluso es frecuente que tengan habilidades especiales en ciertos campos.
Las dificultades se manifiestan a través de comportamientos sociales que no son del todo apropiados. El desempeño es normal en la vida diaria, pero presentan inmadurez en sus relaciones sociales.
Fácilmente pasan como si fueran simplemente personas excéntricas. A esto se suman ciertas dificultades en la motricidad, las cuales se perciben a simple vista como torpezas.
Ver también: Mahe, el perro y amigo que cuida de su niño con autismo
Síntomas del síndrome de Asperger
Las imágenes cerebrales de las personas con síndrome de Asperger no presentan patrones comunes. Los científicos sospechan que la causa de este trastorno puede ser genética.
Esto se debe a que, es usual que varias personas de una misma familia lo padezcan. Sin embargo, todavía no existe certeza al respecto. Lo que sí se conoce son los síntomas típicos del síndrome de Asperger. Estos incluyen:
- Intereses reducidos.
- Falta de habilidad motora.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Dificultad para hacer amistades.
- Gran habilidad para reconocer patrones.
- Reacciones emocionales desproporcionadas.
- Necesidad de una rutina (y angustia si se rompe).
- Manifestaciones emocionales poco coherentes con la situación.
- Dificultad para establecer contacto visual o forzamiento de dicho contacto.
- Mutismo selectivo. Estas personas solo con las personas con quienes se sienten cómodos (este síntoma suele ceder con terapia).
- También es usual que estas personas hablen mucho y lo hagan en un tono muy peculiar. Pueden hablar concierta musicalidad, con un acento que parece extranjero o artificial.
- Interpretación literal del lenguaje (no se comprenden bien los sentidos figurados).
- Falta de interés por lo que dicen los demás y les cuesta tener una conversación larga.
- No entienden las reglas de los juegos y quieren imponer las suyas propias.
- Incapacidad para experimentar empatía. Tienen dificultad para entender el lenguaje corporal de los demás y sus sentimientos.
Visita este artículo: 5 enfermedades mentales y sus características
Diagnóstico y pronóstico
El síndrome de Asperger es muy difícil de diagnosticar. Cuando un niño presenta los síntomas, usualmente son interpretados por los demás como problemas de carácter. Esto representa una grave dificultad, ya que una intervención precoz mejora significativamente el pronóstico.
El profesional indicado para realizar el diagnóstico es un especialista en salud mental infantil. Lo que hace este especialista es una exhaustiva evaluación psicosocial del niño. Examinará las habilidades de comunicación y establecerá un minucioso historial de los síntomas detectados.
Muchas personas con síndrome de Asperger logran desempeñarse de forma exitosa en la mayoría de sus actividades.
Durante la infancia, los niños aquejados por este problema necesitan gran apoyo de padres y maestros. Lo ideal es que los adultos que rodean al niño Asperger se capaciten para saber cómo actuar en las distintas situaciones.
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros. Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.