Síntomas, diagnóstico y tratamiento del lupus
El lupus eritematoso sistémico (lupus o LES) es una enfermedad autoinmune sistémica. Se caracteriza por afectar al tejido conjuntivo y por ser inflamatoria y crónica. Es necesario conocer los síntomas para poder tener un correcto diagnóstico y tratamiento del lupus.
Como en todas las enfermedades autoinmunes, la causa es desconocida. Sin embargo, se considera que existen varios factores predisponentes como genéticos y ambientales. Suele haber un desencadenante que puede ser una infección, un trauma físico o emocional, embarazo, cambios hormonales en la pubertad.
Síntomas del lupus
El paciente tipo es una mujer en edad fértil. El 90 % de los afectados son mujeres. El lupus suele aparecer entre los 15 y 45 años. Puede afectar a cualquier parte del organismo individualmente o formando un cuadro multisistémico que afecta a diversos órganos o tejidos.
El curso de la enfermedad es muy variable y se alternan periodos de crisis con épocas de remisión. Suele comenzar con síntomas generales como:
- Malestar.
- Cansancio.
- Fiebre.
- Adelgazamiento.
- Dolores musculares y articulares. Éstas últimas, junto con la artritis de las articulaciones de las manos y muñecas aparecen en el 90% de los pacientes.
Hay otros síntomas un poco menos frecuentes, manifestaciones dermatológicas como:
- Eritema malar que es una erupción que afecta a mejillas y puente de la nariz.
- Caída de cabello.
- Fotosensibilidad: intolerancia a los rayos ultravioleta del sol, por lo que deberán protegerse con cremas con alto factor de protección.
A pesar de ser esos los síntomas más habituales, el lupus puede afectar a cualquier órgano y sistema. Así, las personas que sufren lupus también tienen más tendencia a sufrir infecciones. Igualmente podremos encontrar otras manifestaciones:
- Cardiacas: pericarditis.
- Pulmonares: pleuritis.
- Renales: nefritis.
- Digestivas: dolor abdominal, náuseas, etc.
Diagnóstico del lupus
El diagnóstico se establece con base en los síntomas que refiere el paciente. El médico necesita constatar al menos 4 de los 11 criterios diagnósticos que se han establecido internacionalmente. Esto se hace a través de un examen de sangre que analiza los anticuerpos antinucleares (AAN).
Entre los datos analíticos, más del 99 % de los pacientes de lupus presentan AAN. Por tanto, si estos no son positivos, se excluye la enfermedad casi totalmente. Sin embargo, su presencia no indica que exista lupus obligatoriamente. Hay otras enfermedades que también se manifiestan con este hallazgo analítico.
Tratamiento del lupus
Como todas las enfermedades autoinmunes, lamentablemente no tiene cura. El tratamiento del lupus está encaminado a controlar los síntomas y a tratar las crisis. Los fármacos más utilizados son:
- Antinflamatorios: los AINEs como el naproxeno o el ibuprofeno se pueden utilizar como analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos para tratar estos síntomas del lupus.
- Corticoides: algunos como la prednisona son útiles para combatir al inflamación. Hay que tener cuidado con los efectos adversos como el aumento de peso, la osteoporosis, hipertensión, diabetes, etc.
- Inmunosupresores: son fármacos que inhiben el sistema inmunitario, como la azatioprina, el metotrexato o el micofenolato de mofetilo.
- También se utilizan a veces fármacos antipalúdicos como la hidroxicloroquina, ya que afectan al sistema inmunitario y disminuyen las crisis.
A pesar de lo que se cree muchas veces, las personas con lupus pueden llevar una vida normal con un tratamiento adecuado. Deben complementarlo con otras cosas:
- Una alimentación sana y equilibrada.
- Realizar ejercicio regularmente.
- Se deberá restringir la sal si hay afectación renal o hipertensión.
- Controlar la exposición solar debido a la fotosensibilidad.
- Además, es necesario encontrar momentos de descanso en la actividad diaria para evitar la fatiga.
Si presentas los síntomas descritos previamente, acude a tu médico para ser examinado en cuanto antes y saber si se trata de lupus u otras enfermedades. Necesitas un diagnóstico profesional para comenzar el tratamiento del lupus.
Te podría interesar...