17 síntomas de la pérdida de audición que debes conocer

No importa que seamos aún jóvenes: la pérdida de audición debe vigilarse desde edades tempranas para así poner los medios para evitar que empeore con el tiempo.
17 síntomas de la pérdida de audición que debes conocer
Valeria Sabater

Escrito y verificado por la psicóloga Valeria Sabater.

Última actualización: 10 febrero, 2023

Hace poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de un dato importante que tiene que ver con el aumento de los casos de sordera: más de la mitad de los jóvenes están expuestos a niveles de ruido muy peligrosos. Por ello, es importante identificar los síntomas de la pérdida de la audición a edades tempranas.

Los espacios de ocio y, sobre todo, el uso de los auriculares para escuchar música a una intensidad que sobrepasa los 85 decibelios deja pequeñas secuelas acumulativas que, poco a poco, afectan a la salud auditiva. Esto quiere decir, entre otras cosas, que la pérdida de audición no solo está vinculada a la edad.

Se relaciona también con los hábitos de vida y con ese cuidado básico y esencial hacia los oídos que jamás deberíamos descuidar. A continuación, queremos ahondar en este tema de salud. Te proponemos descubrir los síntomas que pueden alertar la pérdida de audición. ¿Tomamos nota?

Síntomas que alertan de la pérdida de audición

Es relevante destacar que la pérdida de audición es gradual, por lo que los síntomas suelen pasar desapercibidos. Su avance es tan lento que, en ocasiones, ni siquiera somos conscientes de que estamos experimentando pequeños cambios.

Por lo general, la agudeza auditiva disminuye con el pasar de los años como un proceso normal del envejecimiento. Este síntoma se denomina presbiacusia y es muy común en las personas mayores de 65 años.

Hablábamos hace un momento de la población más joven. Una primera pista de esta condición es que cada vez experimentemos más acúfenos a edades muy tempranas, según algunos estudios. Esta se trata de una alteración auditiva caracterizada por la percepción de zumbidos sin que exista ningún estímulo externo que lo origine.

Los acúfenos o tinnitus aparecen en una buena parte de las personas que escuchan música de forma regular a una intensidad elevada. Si se escucha desde los 16 años, es común que, llegada la cuarentena, aparezcan los primeros e imperceptibles avisos.



Acúfenos, esos molestos pitidos en los oídos: causas y tratamientos

17 pistas de que tu audición se está reduciendo

De acuerdo con información presentada en Centers for Disease Control and Prevention, Mayo Clinic y National Institute on Aging, algunas pistas de que estás perdiendo audición son:

  1. A menudo, no acabas de entender todas las palabras que te comunican los demás. Escuchas el sonido, pero no acabas de entender el mensaje con claridad.
  2. Poco a poco, subes más el volumen de tus dispositivos musicales o de la televisión.
  3. Cuando alguien te llama desde otra habitación no siempre lo escuchas.
  4. Cuando estás en un grupo con más personas y hablan entre ellas, te cuesta un poco escuchar o entender lo que dicen unos y otros.
  5. Si estás en un contexto con ruido (una fiesta, un bar, un tren), tienes dificultades para escuchar lo que te dicen.
  6. Estás empezando a pedir que te repitan las cosas. Algo que antes no hacías y que ahora es algo frecuente.
  7. También puede que le estés pidiendo a las personas que hablen más lento, más alto o con mayor claridad para poder entenderles.
  8. Ya no puedes escuchar el tictac del reloj o cómo cantan los pájaros fuera de tu casa, es decir, presentas dificultad para escuchar los sonidos sutiles.
  9. Cuando alguien susurra o te habla en voz baja no logras escucharlo o entenderlo.
  10. Sientes continuos dolores de cabeza, entumecimiento y debilidad. 
  11. Empiezas a experimentar zumbidos en el oído o dolor recurrente.
  12. Te abstienes de participar en ciertas conversaciones porque no entiendes lo que dicen.
  13. Presentas dificultad para oír el timbre de la puerta o el teléfono cuando suena.
  14. Escuchas ciertas palabras u otros sonidos de forma amortiguada.
  15. Presentas dificultad para comprender ciertas consonantes.
  16. Sientes dificultad para escuchar las conversaciones por llamadas telefónicas o videollamadas.
  17. Las personas te dicen que están hablando más fuerte de lo normal.


¿Cuándo consultar con el médico?

Los síntomas de la pérdida de la audición siempre deben ser una señal de alarma. Sin embargo, la consulta con el especialista no debe esperar si se presentan de forma súbita, en especial en un solo oído.

Por su parte, debes tener en cuenta que la mayoría de los síntomas de la pérdida de audición pasan desapercibidos por quienes los padecen. Los primeros en notarlos suelen ser tus amigos y familiares, por lo que debes prestar atención si te hacen comentarios relacionados con tu audición de forma frecuente.

¿Por qué se produce la pérdida de la audición?

Antes de comentar sobre las causas de la pérdida de la audición, es necesario conocer que el oído se divide en tres partes diferentes, el oído externo, el oído medio y el oído interno. Todos ellos contienen estructuras fundamentales para que el proceso de la audición se lleve a cabo sin ningún inconveniente.

La alteración de las estructuras de alguna parte del oído puede generar problemas de audición y la consecuente pérdida de la misma. Por su parte, los estímulos externos captados por el oído deben interpretarse en la corteza cerebral, por lo que la afección en los nervios que transportan la información o en el propio cerebro también pueden generar el problema.

Teniendo todo esto en cuenta, algunas de las causas más comunes de la pérdida de la audición en las personas son las siguientes:

  • Daños en el oído interno: el envejecimiento y la exposición constante a ruidos de alta intensidad dañan las células encargadas de traducir los estímulos externos. Según un artículo, el daño ocasionado por dicha exposición destruye las células ciliadas de la cóclea.
  • Acumulación gradual de cerumen: el cerumen es un mecanismo de protección del oído contra diferentes agentes nocivos. Sin embargo, su acumulación excesiva puede obstruir el conducto auditivo externo, impidiendo el paso de las ondas sonoras a través del mismo, así lo señala el National Institute for Health and Care Excellence en su guía Hearing loss in adults assessment and management.
  • Alteraciones en el oído medio: las infecciones en el oído como la otitis media, los bultos anormales y los tumores óseos pueden generar alteraciones en las estructuras del oído medio, generando síntomas característicos de la pérdida de la audición.
  • Perforación del tímpano: el tímpano es una membrana delgada que separa al oído externo del oído medio, cuya principal función es captar las ondas sonoras y transmitirlas al oído interno. Los objetos punzantes, los sonidos fuertes, los cambios de presión y las infecciones pueden causar la ruptura de la misma.

3 claves para cuidar de tu audición desde hoy mismo

1. El sonido, cuanto más bajo, mejor

Una exposición de 8 horas a sonidos de 85 decibelios (dB) o más deja secuelas. Asimismo, escuchar música a 100 dB durante 15 minutos tampoco es recomendable.

Con ello, no queremos decir que debamos evitar a toda costa el escuchar música a volumen elevado, o huir de esos locales donde el sonido ambiental supera en mucho los 85 dB. Se trata solo de mantener un equilibrio. Para ello, cuando uses auriculares procura no sobrepasar los 85 dB. Evita también pasar muchas horas en espacios de ruido intenso y persistente.

Por otro lado, hay que recordar también que para nuestra audición no es bueno escuchar distintos tipos de sonido al mismo tiempo (música, voces, golpes, el traqueteo de un tren…).

Bajar volumen para cuidar la audición.

2. Cuida tu entorno laboral

Habla con el departamento de riesgos laborales de tu trabajo y consulta si en tu puesto se cumple la normativa acerca del sonido e higiene ambiental. Haz uso de protectores auditivos si fuera necesario.



3. Higiene auditiva y revisiones médicas

  • Cuida de tus oídos cuando sufras gripes o resfriados.
  • Utiliza tapones cuando te bañes o practiques natación.
  • Evita que el agua entre al conducto auditivo externo de tu oído. 
  • Nunca introduzcas bastoncillos ni ningún otro objeto afilado en tus oídos.
  • Es importante que te hagas revisiones periódicas: de ese modo controlarás al máximo la calidad de tu audición y detectarás síntomas de su pérdida a tiempo.
  • Ten mucho cuidado con las infecciones de oído: son el origen de muchas pérdidas de audición.

Alerta a los síntomas de la pérdida de audición

Para concluir, no importa que seas joven o que seas una persona madura con una audición –a tu parecer– excelente, es necesario que la cuides, que vayas al médico y te sometas a unas sencillas pruebas de audiometría en caso de notar algunos de los síntomas de pérdida de la audición.




Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.