Los errores al decolorar el cabello son frecuentes, ya que se trata de un proceso químico para aclarar unos cuantos…
¿Para qué sirven las cremas con retinol?
El retinol es una sustancia con el mismo efecto que la vitamina A. Se utiliza para tratamientos médicos y cosméticos, siempre teniendo la precaución de prevenir sus efectos adversos.

El retinol, también conocido como ácido retinoico, es un compuesto muy utilizado hoy en día en las cremas para combatir el fotocronoenvejecimiento. Junto con sus derivados activos, como el retinal, la tretinoína, la isotretinoína y la alitretinoína, pertencen al grupo de retinoides de primera generación.
Se encuentran entre las sustancias más eficaces para retardar el proceso de envejecimiento. ¿Quieres saber más al respecto? Sigue leyendo y no te lo pierdas.
¿Qué es el retinol?
Entre los retinoides de prescripción médica son más habituales la isotretinoína, la tretinoína y el ácido retinoico. Con respecto a los de uso cosmético, el retinol es el único que se encuentra registrado como tal.
El retinol no ejerce un efecto biológico significativo sobre los tejidos, pero se activa tras su transformación en metabolitos. Esto quiere decir que debe ser convertido por el propio organismo en otro compuesto, siendo el más importante el ácido retinoico.
La vitamina A y sus derivados, en particular el retinol, son sustancias que ralentizan el proceso de envejecimiento con mayor eficacia. Esto no quiere decir que se detenga por completo el deterioro, pero sí hay un enlentecimiento del mismo en base a los cambios que se producen sobre las reacciones químicas metabólicas.
Quizás te interese: ¿Son útiles las cremas para las ojeras?
El mecanismo de acción del retinol
Según estudios del Journal of Investigative Dermatology, el retinol penetra en el estrato córneo y ligeramente en la dermis, de manera más eficaz que otros derivados. Cuando llega a un queratinocito, que son células presentes en la piel, entra en él y se une a un receptor. Al interactuar con los receptores sucede lo siguiente:
- Promueve la proliferación de estas células, o sea, su multiplicación.
- Fortalece la función protectora para evitar el ingreso de agentes externos.
- Reduce la pérdida de agua transepidérmica.
- Protege el colágeno contra la degradación del envejecimiento.
- Inhibe la actividad de las metaloproteinasas responsables de la degradación de la matriz extracelular.
- Favorece la remodelación de las fibras reticulares.
- Estimula la angiogénesis en la capa papilar de la dermis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos que mejoran la circulación de la zona en cuestión.
¿Cuándo es ideal comenzar a usar cremas con retinol?
A partir de los 25 años de edad, la gran mayoría de las pieles son candidatas a comenzar el uso de cremas con retinol. Pueden agregarse a la rutina cuando se observe que las arrugas y las líneas de expresión más marcadas ya no responden a los cuidados habituales.
El fármaco trabaja de manera correcta a una concentración entre 0,1 % y 0,3 %. Es el derivado que posee menor potencia dentro de la familia de todos los retinoides.
En base a sus presentaciones, se recomienda vía gel para aquellas pieles grasas y tendencia a los comedones. Por su parte, los serum o cremas son útiles para pieles normales y el aceite para dermis más sensibles y secas.
Reacciones adversas de las cremas con retinol y cuándo evitar su uso
A pesar de la aprobación de la FDA (Food and Drugs Administration), el uso de tretinoína y productos que contienen retinol está asociado con ciertos efectos adversos. Según una publicacion oficial del Journal of Cutaneous and Aesthetic Surgery, los efectos secundarios incluyen los siguientes:
- Prurito.
- Sensación de ardor.
- Eritema.
- Descamación.
En conjunto, este perfil de efectos secundarios se denomina reacción retinoide y es más común con el uso de tretinoína. La reacción en sí depende de la dosis y cede con el tiempo.
Si bien es un producto que, aplicado de manera correcta, aporta importantes beneficios a la piel, es imprescindible tener cierta cautela en determinadas situaciones:
- Luego de un peeling o una depilación.
- Si vamos a tener prolongada exposición a los rayos solares.
- Cuando estamos en uso de medicamentos para el acné.
- Poseemos una piel irritada o sensible a variados alérgenos.
¿Cómo agregar una crema con retinol a la rutina de skincare?
Para agregar una crema con retinol a nuestra rutina de belleza, lo recomendable es comenzar de manera paulatina y aplicar en dosis bajas. Siempre debería ser por la noche, posterior a la limpieza del rostro, cuello y escote.
En el caso de tratarse de algún derivado del retinol, como el ácido retinoico o la vitamina A, debe hacerse día por medio durante al menos 4 semanas. De esta manera tenemos un intervalo para observar la reacción de la piel. Luego se aumentará la periodicidad de su uso de manera progresiva. Si la piel resulta no ser sensible, se podrá comenzar a usar más a menudo, hasta todas las noches.
No se debe aplicar nunca en el contorno ocular, comisuras labiales ni parpados. Al día siguiente, es prudente realizar la limpieza diaria de manera habitual, con la posterior aplicación de crema humectante y protector solar SPF50.
Lee también: Rutina cosmética: todo lo que debes saber
Consideraciones finales sobre las cremas con retinol
El retinol es uno de los compuestos más prometedores respecto a sus capacidades para el cuidado de la piel. Aunque hay que considerar que no es mágico. Se trata de la combinación de varias sustancias y procedimientos lo que contribuye a obtener un óptimo resultado en tratamientos de belleza.
Estudios llevados a cabo por la American Association for Cancer Research en pieles dañadas también lo posicionan como un producto con resultados positivos para la prevención de lesiones malignas. Queda mucho camino por ahondar en este compuesto, así que si tienes dudas, consulta con un dermatólogo que te oriente al respecto.
Graduada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (2013). Realizó la especialidad en Dermatología y Medicina Estética avalada por la UBA. En 2016 realizó el Posgrado de Auditoría Médica en la Universidad Catolica (Argentina) Ha participado en Congresos internacionales en Dermatologia Pediatrica, Dermatología clínica, y medicina estética y manejo de laseres y luz pulsada intensa. Se perfeccionó realizando cursos de Estomatología, dermatoscopía, dermatología oncológica, dermatología quirurgica y urgencias dermatológicas. En Argentina lleva adelante su consultorio particular y ejerce su profesión en un Centro médico hace mas de 5 años. Actualmente, además, se encuentra colaborando con medios digitales.