Tapón mucoso de la embarazada: qué es y cuál es su función
El tapón mucoso de la embarazada se puede observar cuando se acerca la fecha de parto como un flujo mucoso transparente, rosado, amarillento, con hilos de sangre o marrón rojizo. Es por ello que también se le denomina flujo sanguinolento, aunque no sea específicamente eso.
Este tapón es producto de la formación de moco en el canal cervical y funciona como una barrera hermética que impide el acceso de microorganismos al interior del útero.
Aunque su expulsión no necesariamente indica el inicio del trabajo de parto, orienta sobre la proximidad del evento. Aquí aprenderás lo que necesitas saber al respecto.
¿Qué es el tapón mucoso de la embarazada?
El tapón mucoso se produce por acumulación de moco en el cuello uterino. Esta secreción es producida por las glándulas de la mucosa endocervical, que se hipertrofian (agrandan) en las primeras semanas de la gestación.
Su composición es variada:
- Agua.
- Moco.
- Fosfatos.
- Enzimas.
- Proteínas.
- Electrolitos.
- Inmunoglobulinas.
Este tapón mucoso se ubica justo en la parte superior del canal vaginal. Así, cierra el cuello del útero, protegiendo al bebé hasta que esté listo para nacer.
¿Cuál es su función?
La función primordial del tapón mucoso de la embarazada es crear una barrera de separación entre el interior de la cavidad uterina y el canal vaginal. Es una barrera física, que impide tanto el acceso de hongos y bacterias saprófitas que habitan la vagina, así como de otros microorganismos.
No obstante, además de actuar como barrera física, la presencia de inmunoglobulinas también contribuye a la defensa contra agentes patógenos. Las inmunoglobulinas repelen microorganismos potencialmente infecciosos que pudiesen alcanzar la cavidad uterina.
¿Es el tapón mucoso realmente útil para impedir el ascenso de bacterias?
El ascenso de bacterias del tracto urinario o desde el canal vaginal puede infectar la placenta y el líquido amniótico, causando complicaciones durante el embarazo. Vornhagen et al., en 2018, publicaron un estudio de actividad antimicrobiana propia de los componentes del tapón mucoso de la embarazada. Demostraron que la concentración de antimicrobianos era insuficiente para matar las bacterias, pero sí posee suficientes proteínas capaces de activar a los leucocitos (glóbulos blancos) y, con ello, al sistema inmunitario.
Por otro lado, Hansen et al. mencionan que el tapón mucoso tiene intensa actividad antimicrobiana contra Staphylococcus saprophyticus, Sthapylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecium, Streptococcus pyogenes y Streptococcus agalactie. Todos estos microorganismos se han asociado con partos pretérmino y complicaciones neonatales.
El tapón no tiene actividad contra Ureaplasma spp., que es la bacteria que más se encuentra en el líquido amniótico en casos de ruptura prematura de membranas.
¿Cuándo se expulsa el tapón mucoso?
El tapón mucoso se expulsa debido a la presencia de contracciones que causan modificaciones del cuello uterino. Por lo que el hecho no marca en sí el inicio del trabajo de parto; más bien, es el comienzo de la actividad uterina.
Se expulsa, entonces, cuando el cuello uterino comienza a modificarse (a dilatarse o abrirse). Puede suceder la expulsión semanas o días antes del inicio concreto del trabajo de parto. También justo cuando al inicio del mismo.
Se considera normal una expulsión entre las 38 y 42 semanas de gestación. Aunque su expulsión no puede dar precisión de cuándo comenzará el trabajo de parto, sí es habitual que, justo después, comiencen las contracciones uterinas.
En caso de sospecha de expulsión del tapón mucoso antes de las 37 semanas de gestación, se debe acudir de forma urgente al médico.
Infórmate sobre las Contracciones de Braxton y Hicks
¿Qué pasa si se expulsa antes de tiempo?
La expulsión temprana del tapón mucoso de la embarazada debe evaluarse de acuerdo con la semana de gestación. Sabemos que la salida se produce generalmente por dilatación y reblandecimiento del cuello del útero. Entonces, sería una señal de que la zona anatómica está cambiando.
Cuando el tapón se expulsa en el primer trimestre de embarazo, no necesariamente es señal de un problema. Puede haber más susceptibilidad a infecciones, pero el útero vuelve a producir un nuevo tapón.
A veces se expulsa luego de un tacto vaginal médico o tras tener relaciones sexuales con penetración.
Pero cuando la expulsión ocurre luego del segundo trimestre de embarazo y antes de las 37 semanas, se debe acudir al médico de forma urgente. En dicho escenario, existe riesgo de parto prematuro.
El médico indicará una ecografía para medir la longitud del cuello uterino. Ese dato revela si hay una posible incompetencia cervical y, por ende, amenaza de parto prematuro.
El objetivo será evitar el parto antes de la semana 37 de gestación. Cuando es inminente y no se puede detener la progresión de las contracciones, se optará por hacer maduración pulmonar al feto y programación de los cuidados del bebé al nacer prematuro.
Aprende sobre Señales y síntomas de parto pretérmino
¿Qué es la ruptura de membranas y cómo diferenciarla de la salida del tapón mucoso?
Son varios los síntomas que están asociados con el inicio del trabajo de parto. La expulsión del tapón mucoso es solo uno de ellos y puede ocurrir hasta semanas antes de que nazca el bebé, como ya adelantamos.
En realidad, uno de los síntomas más característicos de inicio del trabajo de parto es la ruptura de membranas, también conocido como «romper fuentes». Ocurre cuando se rompe el saco amniótico que envuelve al bebé.
Esto libera el líquido amniótico transparente, que sale de forma abrupta. Las mujeres suelen pensar que se orinaron sin querer. Luego de la ruptura de membranas es común el inicio de las contracciones.
No debe confundirse la ruptura de membranas con la salida del tapón mucoso. Son episodios diferentes, algo relacionados, pero no iguales.
El tapón mucoso se desprende entero del cuello uterino y tiene consistencia de clara de huevo o gelatinosa. Su color es variable: puede ser transparente, blanquecino, amarillento, rosado (con hilos de sangre) o marrón rojizo.
En ocasiones, se expulsa también por partes. Puede pasar desapercibido o apenas notarse al limpiarse con papel higiénico.
¿Qué se debe hacer luego de la expulsión del tapón mucoso?
Después de la expulsión del tapón mucoso de la embarazada se recomienda estar atentos a otras señales o pródromos del inicio del trabajo de parto:
- Mayor frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas.
- Rompimiento de las membranas con salida del líquido amniótico.
¡Atenta porque son señales de que tu bebé viene pronto! Por otro lado, si crees que expulsaste el tapón mucoso antes de las 37 semanas, debes acudir al médico. Asimismo, debes hacerlo en caso de que el tapón mucoso sea abundante y de color rojo rutilante, verde o con mal olor.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Cavero L. Saldivar D. Obstetricia y medicina Materno-fetal. Ed. Medicapanamericana. 2017
- Cedeño-Marín, C. L., Barzallo-Pazhar, M. R., & Velásquez-Pesántez, J. M. (2023). Incompetencia cervical: presentación de un caso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 134-139. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/608
- González C, Salas A, Arroyo R. (2010). Cuello uterino en embarazo y parto. Ginecología y Obstetricia de México, 78, 2, 121-127. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom102j.pdf.
- Hansen L, et al. (2014). The cervical mucus plug inhibitis, but does not block, the passage of ascending bacteria from the vagina during pregnancy. Acta obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 93, 102-108. https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/aogs.12296.
- Lacroix G, Gouyer V, Gottrand F, Desseyn J. (2020). The Cervicovaginal Mucus Barrier. Int J Mol Sci, 21, 21, 8266. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7663572/
- Medley, N., Poljak, B., Mammarella, S., & Alfirevic, Z. (2018). Clinical guidelines for prevention and management of preterm birth: a systematic review. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 125(11), 1361-1369. https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1471-0528.15173
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. (S.F.) ¿Estoy de parto?. SEGO. https://sego.es/mujeres/Inicio_parto.pdf.
- Vornhagen J, et al. (2018). Human Cervical Mucus Plugs Exhibit Insufficiencies in Antimicrobial Activity Towards Groups B Streptococcus. The Journal of Infectious Diseases, 217, 1626-1636. https://academic.oup.com/jid/article-abstract/217/10/1626/4841651