Para iniciar el recorrido por los consejos que te ayudarán a inspirarte vamos a entender qué es la inspiración. Esta…
Técnicas para relajarte y sentirte bien
No hace falta un ambiente especial para conseguir ponernos en contacto con nuestro interior y relajarnos. Cualquier momento es bueno para centrarnos en nosotros mismos y en nuestra respiración y olvidar el resto

Los ejercicios de respiración son una de las técnicas para relajarte más comunes. Te ayudarán a tranquilizarte y también a combatir los síntomas físicos de la ansiedad, el estrés y la tensión muscular.
Las respiración abdominales, profundas y sosegadas no solo te ayudarán a oxigenar el cuerpo, te ayudarán a bajar el ritmo cardíaco y a controlar los síntomas físicos de la ansiedad.
Se trata de una técnica útil y muy sencilla que cualquiera puede llevar a cabo. Sin embargo, las técnicas que aquí describimos son útiles exclusivamente para relajarte. Si no lo consiguen y/o además tienes otros problemas, lo mejor es que acudas a un profesional de la salud mental que podrá ayudarte mejor.
Relaja tus músculos
Para comenzar a realizar esas técnicas para relajarte, debes buscar un lugar cálido y tranquilo. Un espacio donde nadie te pueda interrumpir y donde puedas realizar los ejercicios tranquilamente y sin prisas.
Acuéstate en una cama o siéntate en una silla. Debes sentirte cómodo, lo suficiente como para trabajar todos los grupos musculares y relajarte completamente.
Tensa los músculos tanto como te sea posible mientras inhalas. Luego, relájalos completamente mientras exhalas. Puedes comenzar realizando el ejercicio concentrándote en tu respiración, de forma que respires lentamente. Depués inicia los ejercicios musculares, trabajando los diferentes grupos de músculos.
Repite la rutina de cada músculo 3 o 4 veces. Cuando hayas relajado tus músculos, compara la diferencia de cómo te sientes cuando te encuentres relajado en comparación a cuando tienes los músculos tensos. Si realizas esta rutina diariamente, o al menos cuatro días por semana, encontrarás que tu nivel de tensión disminuye.
Lee también: 4 alternativas para relajarse en los momentos difíciles
Ahora, vamos a mostrarte cómo relajar distintos grupos de músculos. Presta mucha atención y no dudes en ponerlos en práctica.
1. Rostro
Frunce el ceño y baja todo lo que puedas las cejas, durante unos segundos y luego relaja. A continuación, levanta todo lo que puedas las cejas para después relajar. Para continuar, aprieta la mandíbula durante unos segundos y relaja de nuevo los músculos.
2. Cuello
Para hacer este ejercicio, debes colocar la cabeza hacia atrás. Después, házla rodar lentamente y con suavidad de un lado a otro. Finalmente, relaja de nuevamente el cuello.
3. Manos
Aprieta una mano con fuerza durante unos segundos mientras inspiras. Debes sentir tensos los músculos del antebrazo y relájate mientras exhalas. Repite después con la otra mano.
4. Brazos
Para realizar este ejercicio, dobla el codo y tensa todos los músculos en el brazo durante unos segundos mientras inhalas. Luego deber relajarlo mientras exhalas. Repite lo mismo con el otro brazo.
5. Pecho, estómago y nalgas
Realiza cada uno de los ejercicios por separado. Inspira profundamente y mantén apretados los músculos durante unos segundos. Después solo tienes que relajarte y volver a respirar lentamente.
6. Piernas
Apoya las piernas en el suelo, dobla los pies y los dedos de los mismos, en dirección hacia tu cara tan fuerte como puedas, y luego relájate.
¿Quieres saber más? Lee también: Piernas más fuertes con 6 ejercicios sin material de gimnasio
Técnicas para relajarte: respiración profunda
La respiración profunda es una potente y sencilla técnica para relajarte. Además, se puede practicar en cualquier lugar y proporciona una forma rápida de tener bajo control los niveles de estrés y ansiedad.
La clave para la respiración profunda es hacerlo siempre desde el abdomen. De esta manera podrás llenar tus pulmones de la mayor cantidad de aire fresco posible.
Todos estos son técnicas sencillas para relajarte. Cuando veas que la situación comienza a superarte, ponlas en práctica. Verás como en unos minutos vuelves a recuperar la tranquilidad y te sientes mucho mejor.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2010. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: "Psicopatología General", "Neurociencias: etiología del daño cerebral" y "Evaluación Psicológica". Además, es coautor del libro "Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego". Ha participado en congresos internacionales sobre psicología clínica y forense. Desde 2010 ha ejercido profesionalmente como psicólogo clínico y forense, escritor, formador y profesor universitario. Actualmente, colabora con diversos medios digitales.