Tejer: una técnica de relajación en tiempos del COVID-19

El periodo de confinamiento se asocia a mayores niveles de ansiedad en la población. Si bien algunos consiguen gestionarlo bien, otros sienten dificultad. Por eso, es importante conocer técnicas de relajación como tejer, que además sirve como pasatiempos. 
Tejer: una técnica de relajación en tiempos del COVID-19
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 24 enero, 2022

Tejer se ha convertido, para muchas personas, en una técnica de relajación en tiempos del COVID-19. La situación que atraviesa el mundo debido a la pandemia ha obligado a gran parte de la población a vivir un periodo de confinamiento que no es fácil de sobrellevar.

El encierro, sumado al temor por la enfermedad, ha sido un detonante de constantes episodios de estrés y ansiedad tanto en jóvenes como en adultos y ancianos. Y si bien hay muchas actividades que contribuyen a la relajación, tejer ha llamado la atención por sus particulares efectos.

Tejer es una técnica de relajación con varios beneficios

Hasta hace algunos años, las personas veían el hábito de tejer como una actividad exclusiva de las abuelas. No obstante, tras conocerse que sirve como técnica de relajación, muchos empezaron a interesarse por su práctica. De hecho, ahora lo hacen personas de todas las edades y se considera un recurso útil para cuidar la salud mental. ¿Cuáles son sus beneficios?

Ayuda contra el estrés y la ansiedad

Como ya habíamos adelantado, uno de los motivos por los que tejer se considera una técnica de relajación es porque ayuda contra el estrés y la ansiedad. El tejido de punto implica mantener la concentración a lo largo de su práctica, por lo que ayuda a alejar los pensamientos abrumadores que suelen detonar estas emociones.

En una encuesta internacional publicada en British Journal of Occupational Therapy , el hábito de tejer se asoció a sentimientos de calma y felicidad. Por tanto, se trata de una práctica saludable que puede ser útil ahora que el confinamiento por el COVID-19 está causando un desequilibrio en nuestras emociones.

Tejer es una técnica de relajación con varios beneficios
El periodo de confinamiento debido a la pandemia ha incrementado el estrés y la ansiedad. Por eso, se aconseja la práctica de actividades como tejer.

Aleja el nerviosismo

La incertidumbre que causa la pandemia, no solo por temor a contraer la enfermedad, sino también por las secuelas que dejará en todos los ámbitos, también conduce a estados de nerviosismo. En este sentido, parece que tejer también tiene un efecto beneficioso, contribuyendo al manejo de los nervios.

Una publicación del diario ABC de España destaca que tejer es una forma sana de “evadir la realidad” y “olvidar los problemas”, al menos de manera momentánea. Eso explicaría por qué ayuda a bajar las pulsaciones y contribuye al manejo de los nervios.

Entrena la función cognitiva

Más allá de sus beneficios como técnica de relajación, tejer tiene efectos interesantes en la función cognitiva. Y si bien es un tema que aún es materia de investigación, los hallazgos que se han hecho hasta el momento respaldan que sirve como entrenamiento para las funciones cognitivas.

De este modo, tejer se asocia a la estimulación de la corteza motora y de los lóbulos frontal y occipital. Asimismo, un estudio publicado en Journal of Neuropsychiatry and Clinic Neurosciences determinó que actividades artesanales, como tejer, acolchar, etcétera, están asociadas a un menor riesgo de deterioro cognitivo leve. 

Mujer tejiendo
Además de favorecer la concentración, tejer sirve como entrenamiento cognitivo.

Sirve como método de “desintoxicación digital”

Una de las principales recomendaciones en materia de salud mental que nos dan en estos tiempos del COVID-19 es limitar la exposición a los medios de comunicación. Como explica la Clínica Mayo a través de su página, las noticias constantes sobre la pandemia contribuyen a incrementar el miedo. 

El inconveniente es que gran parte de la población pasa mucho tiempo navegando en redes sociales, viendo televisión o accediendo a cualquier medio donde las noticias son constantes, y no siempre ciertas. Por eso, es bueno introducirse en una actividad como tejer, que más que una técnica de relajación, es una forma de “desintoxicación digital”.

Al ser una actividad que requiere toda la atención, disminuye el tiempo en pantallas o fuentes de noticias. Recordemos que para estar informados es mejor acudir a sitios fiables como los CDC o la OMS.

El confinamiento, una oportunidad para aprender a tejer

Quienes ya saben tejer, seguramente han aprovechado el periodo de confinamiento para disfrutar esta actividad. No obstante, quienes aún no saben, pueden considerar este tiempo la oportunidad perfecta para aprender.

Con las facilidades que tenemos gracias a internet, es posible acceder a tutoriales, vídeos, cursos y otras herramientas que enseñan de tejidos. Lo mejor de todo es que no es difícil, es entretenido, y una vez se aprende ya no se olvida. ¡Genial!

Te podría interesar...
Dormir bien: más allá de la noche
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Dormir bien: más allá de la noche

Si quieres dormir bien, debes saber que lo que sucede por el día tiene una gran influencia sobre lo que ocurre durante noche. ¡Te lo contamos!


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.