Terapia diaria con aspirina: usos y riesgos que hay que saber

La terapia diaria con aspirina puede salvarle la vida a muchas personas. Sin embargo, el tratamiento diario solo es aconsejable para pacientes específicos.
Terapia diaria con aspirina: usos y riesgos que hay que saber
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Escrito por Edith Sánchez

Última actualización: 29 octubre, 2022

La terapia diaria con aspirina es un interesante camino para reducir el riesgo de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. Sin embargo, no es aconsejable para todas las personas, pues en algunos casos hace más daño que bien.

En líneas generales, lo idóneo es que sea el médico quien prescriba este tratamiento. Si bien tomar una de estas pastillas de forma ocasional suele ser seguro, lo cierto es que cuando se ingiere todos los días puede provocar efectos indeseables.

En sí, el objetivo de la terapia es prevenir la formación de coágulos en el corazón o en el cerebro, sobre todo en personas con predisposición. Cuando se sigue sin necesidad, puede derivar sangrados y otras complicaciones. ¿Te interesa saber más al respecto?

¿En qué consiste la terapia diaria con aspirina?

La terapia diaria con aspirina es un tratamiento que se les prescribe a las personas que tienen riesgo de formación de coágulos en la sangre. La dosis indicada es baja; va de 81 a 325 miligramos. Siempre se toma en cuenta la afección, el estado de salud de la persona y los demás medicamentos que esté tomando.

Este fármaco tiene la capacidad para interferir con la coagulación de la sangre. A veces, hay acumulaciones de grasa en las arterias que pueden dar origen a coágulos. Si esto ocurre, se detiene el flujo sanguíneo normal y, en consecuencia, se puede detonar un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular.

A través de esta terapia se pretende reducir tales riesgos. En sí, puede implementarse de dos formas.

  • Prevención primaria. Cuando no hay ningún antecedente de problemas cardiacos o accidente cerebrovascular. Frente a este uso hay controversias.
  • Prevención secundaria. Si hay antecedentes de problemas cardiacos o accidente cerebrovascular. Hay consenso sobre los beneficios de este uso.
¿En qué consiste la terapia diaria con aspirina?
La terapia diaria con aspirina puede ayudar a reducir la formación de coágulos en pacientes predispuestos.

¿En qué casos está indicada?

La terapia diaria con aspirina debe ser prescrita por un médico. El uso habitual de este fármaco puede provocar efectos secundarios graves, pese a ser de venta libre. Por ende, es necesario que el profesional valore los riesgos y los beneficios de este tratamiento.

En términos generales, este tipo de terapia se recomienda en los siguientes casos:

  • Personas entre 40 y 59 años con un riesgo superior al 10 % de sufrir un ataque cardiaco en los próximos 10 años.
  • Pacientes que han tenido una cirugía de baipás de la arteria coronaria.
  • Personas a quienes se les ha colocado un stent en la arteria coronaria.
  • Quienes presentan síntomas de enfermedad en la arteria coronaria o de otras enfermedades cardiacas para que el uso de aspirina pueda servir.
  • Personas menores de 60 años que tienen diabetes y al menos otro factor de riesgo, como hipertensión o tabaquismo.
  • Pacientes con antecedente de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, sin alergias o antecedentes de sangrado.

En general, este tratamiento se considera más efectivo en personas entre los 50 y los 59 años con antecedentes de problemas cardiacos. También se usa como método preventivo para personas entre 50 y 70 años con bajo riesgo de hemorragia interna.

Las personas sanas menores de 50 y mayores de 70 no deberían emplear este tratamiento.



Posibles riesgos y efectos secundarios

El uso de la terapia diaria con aspirina en personas sanas supone más riesgos que beneficios. El Colegio Estadounidense de Cardiología hizo una publicación en la que desaconseja este tratamiento en las personas de bajo riesgo.

Aquellos con algún trastorno de sangrado o de coagulación no deben seguir este tratamiento. Tampoco quienes tengan úlceras estomacales sangrantes o antecedentes de sangrado intestinal. Por obvias razones, también deben abstenerse quienes presenten alergia a la aspirina.

Los posibles efectos secundarios o complicaciones abarcan lo siguiente:

  • Accidente cerebrovascular. La terapia diaria con aspirina puede aumentar el riesgo de un accidente de este tipo por sangrado (ACV hemorrágico).
  • Sangrado gastrointestinal. El consumo diario de aspirina aumenta el riesgo de que surja una úlcera estomacal. Si esta ya está presente, el fármaco puede incrementar el sangrado y poner en riesgo la vida.
  • Problemas en los oídos. Las dosis altas o frecuentes de este fármaco a veces ocasionan tinnitus o incluso pérdida de la audición.
  • Reacciones alérgicas. En las personas alérgicas al fármaco se pueden desencadenar reacciones graves que implican peligro para la vida.

Posibles interacciones de la terapia diaria con aspirina

Otro de los aspectos que debe tomarse en cuenta en la terapia diaria con aspirina es la interacción que puede tener con otros medicamentos. En particular, el uso de este fármaco junto con otros antiinflamatorios no esteroides (AINEs) puede incrementar el riesgo de sangrado.

Si una persona tiene que tomar una sola dosis de AINEs al día, debe hacerlo ocho horas antes de ingerir la aspirina, o media hora después. Si la dosis es mayor, o está tomando otros medicamentos, se le debe comentar al médico.

De otro lado, hay que tener mucho cuidado al combinar aspirina con medicamentos anticoagulantes. También es posible que haya una interacción con otros fármacos como los corticosteroides, clopidogrel y algunos antidepresivos. Siempre es necesario consultar al profesional.

Consejos y recomendaciones

El alcohol tiene también un efecto anticoagulante, por lo que está desaconsejado mientras se adelanta una terapia diaria con aspirina. Es importante comentar esto con el médico para saber cuál es la cantidad en la que se puede ingerir sin ponerse en riesgo.

Ahora bien, este tratamiento no debe suspenderse de forma súbita. Es posible que esto produzca un efecto de rebote y entonces se incremente la posibilidad de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. La finalización del tratamiento debe estar dirigida por el médico.

Si una persona no quiere o no puede adelantar esta terapia, pero se trata de un paciente en riesgo, puede hablar con su médico sobre la posibilidad de hacer un tratamiento con estatinas. Un estudio de 2016 señala que estos fármacos son una buena alternativa en tales casos.

Aspirinas
La terapia diaria con aspirina no debe suspenderse de forma repentina, a menos que el médico lo indique.


Recomendaciones finales

Una persona que está siguiendo la terapia diaria con aspirina debe informarlo antes de adelantar un procedimiento odontológico o una cirugía. De lo contrario, se corre el riesgo de presentar un sangrado excesivo o hemorragia.

Cualquiera que sea el caso, lo mejor es tomar este fármaco con recubrimiento entérico. Está diseñada para disolverse solo hasta que llegue al intestino delgado. De este modo, es posible que se reduzca el riesgo de padecer problemas estomacales, aunque no hay evidencia que lo confirme.

Te podría interesar...
La USPSTF asegura que son más los riesgos que los beneficios del uso diario de la aspirina
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
La USPSTF asegura que son más los riesgos que los beneficios del uso diario de la aspirina

Las nuevas guías de la USPSTF sobre el consumo de aspirina plantean que muchas personas no se benefician del uso diario del medicamento.



  • Ittaman SV, VanWormer JJ, Rezkalla SH. The role of aspirin in the prevention of cardiovascular disease. Clin Med Res. 2014 Dec;12(3-4):147-54. doi: 10.3121/cmr.2013.1197. Epub 2014 Feb 26. PMID: 24573704; PMCID: PMC4317158.
  • Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., Buroker, A. B., Goldberger, Z. D., Hahn, E. J., ... & Ziaeian, B. (2019). 2019 ACC/AHA guideline on the primary prevention of cardiovascular disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation, 140(11), e596-e646.
  • Millard MA, Hernandez-Vila EA. What Do the Guidelines Really Say About Aspirin? Tex Heart Inst J. 2018 Aug 1;45(4):228-230. doi: 10.14503/THIJ-18-6673. PMID: 30374231; PMCID: PMC6183648.
  • Maiello M, Cecere A, Zito A, Ciccone MM, Palmiero P. Low-dose Aspirin for Primary Prevention of Cardiovascular Events in Postmenopausal Women with Type-2 Diabetes: The Prescriptive Approach in the Real World. Int J Prev Med. 2021 Oct 26;12:140. doi: 10.4103/ijpvm.IJPVM_365_19. PMID: 34912516; PMCID: PMC8631123.
  • Díaz-Rodríguez, Y. L. (2021). Valor de la aspirina (ácido acetilsalicílico) en la prevención de eventos cardiovasculares. CorSalud, 13(2), 256-257.
  • He J, Whelton PK, Vu B, Klag MJ. Aspirin and risk of hemorrhagic stroke: a meta-analysis of randomized controlled trials. JAMA. 1998 Dec 9;280(22):1930-5. doi: 10.1001/jama.280.22.1930. PMID: 9851479.
  • Cryer B, Mahaffey KW. Gastrointestinal ulcers, role of aspirin, and clinical outcomes: pathobiology, diagnosis, and treatment. J Multidiscip Healthc. 2014 Mar 3;7:137-46. doi: 10.2147/JMDH.S54324. PMID: 24741318; PMCID: PMC3970722.
  • Sheppard A, Hayes SH, Chen GD, Ralli M, Salvi R. Review of salicylate-induced hearing loss, neurotoxicity, tinnitus and neuropathophysiology. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2014 Apr;34(2):79-93. PMID: 24843217; PMCID: PMC4025186.
  • Makowska J, Lewandowska-Polak A, Kowalski ML. Hypersensitivity to Aspirin and other NSAIDs: Diagnostic Approach in Patients with Chronic Rhinosinusitis. Curr Allergy Asthma Rep. 2015 Aug;15(8):47. doi: 10.1007/s11882-015-0552-y. PMID: 26149590; PMCID: PMC4493793.
  • Saxena A, Balaramnavar VM, Hohlfeld T, Saxena AK. Drug/drug interaction of common NSAIDs with antiplatelet effect of aspirin in human platelets. Eur J Pharmacol. 2013 Dec 5;721(1-3):215-24. doi: 10.1016/j.ejphar.2013.09.032. Epub 2013 Sep 25. PMID: 24075938.
  • Russo NW, Petrucci G, Rocca B. Aspirin, stroke and drug-drug interactions. Vascul Pharmacol. 2016 Dec;87:14-22. doi: 10.1016/j.vph.2016.10.006. Epub 2016 Oct 17. PMID: 27765537.
  • Ziaeian B, Fonarow GC. Statins and the Prevention of Heart Disease. JAMA Cardiol. 2017;2(4):464. doi:10.1001/jamacardio.2016.4320

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.