¿Qué es la terapia neural?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
La terapia neural es una técnica que lleva poco tiempo en auge. Se centra en tratar enfermedades causadas por trastornos en el sistema eléctrico del cuerpo que recorre todo el organismo. A estos trastornos eléctricos se les conoce como campos de interferencia.
Los campos de interferencia se pueden encontrar en los órganos, los ganglios, la piel y prácticamente cualquier lugar del cuerpo. Este tipo de trastornos, durante mucho tiempo, no han sido tenidos en cuenta por la medicina o han sido infravalorados.
La terapia neural ayudaría a restablecer el funcionamiento normal del sistema nervioso, según sus principios. De esta manera, propende a la aceleración en la recuperación de numerosas patologías que, con tratamientos conservadores, no avanzan en las mejorías.
A día de hoy, este tratamiento aún supone un frente abierto en la medicina y la investigación. En este artículo te explicamos en qué consiste la terapia neural y para qué se utiliza principalmente.
¿En qué consiste la terapia neural?
El sistema nervioso es un conjunto de células que están especializadas en conducir señales eléctricas. Se encarga de dirigir y controlar gran parte de las funciones que tienen lugar en el organismo. Del mismo modo, ayuda a mantener un equilibrio corporal interno y con el entorno.
El sistema nervioso, como cualquier otra parte del cuerpo, es vulnerable ante las lesiones o infecciones. Por ejemplo, puede dañarse ante un traumatismo o una cirugía. Lo normal es que, si se trata de una lesión pequeña, este sistema pueda responder bien y recuperarse.
Sin embargo, cuando la lesión es demasiado perjudicial o prolongada, el sistema nervioso puede dañarse indefinidamente. Cuando esto ocurre se producen una serie de sensaciones, como el dolor, que no tienen un foco visible a simple vista ni ceden ante tratamientos normales.
Aquí es donde entra la terapia neural buscando restablecer la función normal del sistema nervioso. Es decir, ayudar a reparar esas lesiones que se producen en las vías de conducción. De esta manera, frenaría el dolor por ejemplo.
Podría gustarte: El sistema nervioso parasimpático
¿Cómo se realiza la terapia neural?
La terapia neural consiste en inyectar un anestésico local en las zonas donde puede existir una lesión neural. Normalmente, los anestésicos que se utilizan son la procaína o lidocaína. Se inyectan pequeñas cantidades diluidas en suero fisiológico.
En muchos casos hay una mejoría rápida del dolor. Sin embargo, hay otras personas que reaccionan de manera diferente. Por ejemplo, hay pacientes que sienten mucha más energía, pero otras sufren un cansancio pesado durante días.
Lo ideal es realizar un seguimiento posterior del paciente. Suele hacerse en torno a un mes después de realizar las inyecciones. Puede ser que se necesiten varias inyecciones para conseguir el efecto deseado con la terapia neural.
Quizá te interese: El sistema nervioso simpático
¿Para qué se utiliza?
La terapia neural puede ser útil como tratamiento de numerosas patologías. Especialmente cuando se trata de casos de dolor crónico o inflamación. Por ejemplo, en enfermedades como lumbalgias, cervicalgias y tendinitis.
Por otra parte, puede servir para enfermedades más complejas como la fibromialgia. Incluso, se está utilizando para tratar casos de enfermedad de Crohn y ciertos trastornos del ánimo que se somatizan.
La terapia neural, aunque parezca compleja, también se podría utilizar en niños. Para ello se necesita que los padres den su consentimiento. Se utiliza para tratar infecciones a repetición como las bronquitis, cistitis, e incluso la gastroenteritis.
Para tener en cuenta
Lo cierto es que para poder utilizar la terapia neural se necesitan tener en cuenta numerosos aspectos. Además, debe ser siempre un especialista el que la realice. Por ello, es esencial informarse correctamente y estudiar bien cada caso. El médico ayudará a decidir si debe utilizarse o no.
Te podría interesar...