¿Qué es la terapia nutricional médica y cómo puede mejorar tu salud?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Mucho se sabe de la importancia de la alimentación entre los hábitos saludables. Por este motivo, es interesante implantar herramientas como la terapia nutricional médica, con la que se pueden mejorar enfermedades.
De la mano del médico y de un nutricionista se proponen cambios en el estilo de vida y en la alimentación, adecuados para cada persona. ¿Te interesa descubrir más detalles sobre esta terapia? A continuación te contamos qué es este tratamiento.
¿Qué es la terapia nutricional médica?
La terapia nutricional médica (conocida también como TNM, por su abreviatura) es un tipo de terapia nutricional especializada. Se lleva a cabo por expertos médicos y nutricionistas y se adapta de forma individual a cada persona.
La primera referencia y definición data del año 1994. La Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos la define como un conjunto de servicios de diagnóstico, terapia y asesoramiento nutricional conducido al manejo de algunas enfermedades. Esta mención recibe también el apoyo de otras asociaciones y profesionales acreditados.
Los servicios deben ser dirigidos por un profesional de la nutrición con una evaluación de cada caso en profundidad. Además, tienen la duración que cada situación requiere, con visitas o contactos regulares.
Su aplicación no está encaminada a sustituir el tratamiento habitual de las enfermedades. Sin embargo, se trata de un valioso complemento de las terapias médicas y farmacéuticas.
¿Cuándo se recomienda?
La terapia nutricional médica es un tratamiento común en países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y algunas partes de Europa. En ocasiones, lo suministra el propio sistema de salud público.
Existen una serie de afecciones determinadas que pueden mejorar con su aplicación. Las personas afectadas son evaluadas por un nutricionista que se encarga de determinar la necesidad o no de su puesta en práctica.
En el ámbito hospitalario suele ser un médico el que solicita esta evaluación. Y en el ambulatorio son los propios dietistas o doctores de cada persona quienes pueden determinar la necesidad de implementar la TNM.
En algunas situaciones, la terapia nutricional médica puede ser la primera intervención aplicada. En otras ocasiones se combina con la farmacoterapia. La TNM es un componente integral del abordaje.
¿Cuáles son las bases de la terapia nutricional médica?
El manejo de la TNM está a cargo de nutricionistas profesionales en contacto y colaboración con el médico de cada paciente. A partir de aquí se realiza una evaluación nutricional con base en guías de evidencia científica y protocolos de nutrición. Por lo tanto, se garantiza el acceso a los conocimientos más avanzados.
Durante el proceso, el trabajo se lleva a cabo con la colaboración del paciente. Ambos pautan los objetivos, el plan a seguir y el monitoreo necesario. El tipo de dieta, las pautas prescritas y la duración son variables y dependen siempre de cada caso y su evolución.
A diferencia del consejo nutricional habitual, la terapia nutricional médica se dedica a condiciones de salud concretas y es muy individual.
La terapia nutricional médica en distintas condiciones de salud
Esta herramienta puede ayudar en muchas circunstancias. Es positiva siempre que la alimentación juegue un papel clave en el manejo de la enfermedad. Sin embargo, existen algunas problemáticas médicas y enfermedades en las que esta utilidad está respaldada por la ciencia.
Enfermedades del corazón
La terapia nutricional médica puede ayudar a mejorar muchas cardiopatías. Es el caso de algunas afecciones como los triglicéridos altos, la hipertensión arterial, la ateroesclerosis o los latidos irregulares del corazón. Además, también favorece la prevención de posibles episodios más graves.
En un artículo publicado en Journal of Clinical Lipidology se exponen los resultados positivos que la TNM tiene en el tratamiento de la dislipemia y otros factores de riesgo cardiovascular.
Diabetes
El papel de la dieta es clave en el manejo de la diabetes mellitus. Por este motivo, es un complemento esencial de la intervención médica en todas las personas afectadas.
Según la Asociación Americana de Diabetes, la aplicación de la terapia nutricional médica permite hasta prevenir la aparición de la enfermedad. Además, una vez manifestada, es posible desacelerar o evitar las complicaciones.
Cáncer
Durante el tratamiento de gran parte de las enfermedades oncológicas es necesario aplicar radioterapia, quimioterapia o ambas. Como consecuencia, es habitual que aparezcan problemas en la alimentación. A esto hay que añadir el efecto de la propia enfermedad sobre el estado nutritivo del paciente.
La asistencia de un nutricionista puede ayudar a planear una dieta, dar soporte y recursos a los pacientes con falta de apetito o con disfunciones intestinales. De este modo, se refuerza el estado general y se mejoran algunos síntomas molestos.
Enfermedades digestivas
Las patologías relacionadas con el aparato digestivo (colitis, enfermedad de Crohn, síndrome de intestino irritable) afectan cada día a un mayor número de personas. Aparte de padecer síntomas como diarreas, estreñimiento, dolores o hinchazón, también suelen aparecer otros problemas. Como consecuencia de una pobre absorción de nutrientes puede haber pérdida de peso, malnutrición o inflamación.
Con la ayuda de la TNM se pueden eliminar los alimentos perjudiciales sin temer a las carencias nutricionales. Asimismo, con posterioridad, es posible ayudar al paciente a introducirlos de nuevo según la tolerancia individual.
Enfermedad renal crónica
Las enfermedades del riñón son otro de los campos de acción de la terapia nutricional médica con respaldo científico. Las personas afectadas necesitan realizar correcciones alimentarias que los nutricionistas ayudan a implementar.
Gracias a estas, los ensayos muestran que es posible mejorar el estado nutricional de los pacientes y demorar el tiempo de inicio de la diálisis.
Los puntos clave acerca de la terapia nutricional médica
La alimentación tiene un papel clave en la obtención y el mantenimiento de un estado de salud físico y mental óptimo. Por este motivo, es de especial interés conocer las bases de una nutrición saludable.
Aparte del consejo alimentario general, la terapia nutricional médica pone el foco en el tratamiento de algunas enfermedades crónicas. Se ha demostrado efectiva en diabetes, cáncer, patologías digestivas o problemas cardiovasculares y renales.
A través de ella, un nutricionista brinda las pautas para manejar la patología y evitar el riesgo de complicaciones. Por norma general, es el médico quien deriva al paciente y no se inicia sin un reconocimiento completo del estado nutritivo del paciente.
Te podría interesar...