La cirugía periodontal es una técnica quirúrgica que se utiliza para tratar las zonas afectadas por piorrea o enfermedad periodontal.…
¿Qué tipos de mastectomía se practican?
Una mastectomía es la cirugía que se practica cuando se quiere extirpar un tumor en la mama. En función de las características de este tumor se pueden llevar a cabo varios tipos de mastectomía.

Tal y como explican los expertos de la American Cancer Society, la mastectomía es una manera de tratar el cáncer de mama mediante la extirpación quirúrgica de todo el seno. Ahora bien, existen distintos tipos de mastectomías, en función de cómo se realiza la cirugía y cuánto tejido se extrae.
En el tratamiento de línea conservadora se extirpa exclusivamente la zona de la mama en la que asienta el tumor. Mientras que en la mastectomía, se procede a realizar la extirpación de una glándula mamaria completa.
Veamos a continuación los distintos tipos de mastectomía que se practican.
Mastectomía simple
Una mastectomía simple tiene como objetivo la extirpación de toda la mama. Esto incluye la totalidad de la glándula mamaria, la piel que la recubre, el pezón y la areola. Durante la intervención también suele buscarse el ganglio centinela.
Esta mastectomía se practica en situaciones concretas, entre ellas cuando existen carcinomas intraductales extensos, tumores extensos en general o tumores multifocales, es decir, los que asientan en varias localizaciones. Además, se practica mastectomía simple en aquellos casos en que no parece favorable la evolución de la paciente si se aplica el tratamiento conservador.
Te puede interesar: El cáncer de mama triple positivo
Mastectomía radical modificada
Este tipo de mastectomía es una variante de la mastectomía simple. En este caso se extirpa la totalidad de la glándula mamaria, la piel, el pezón y la areola. Sin embargo, también se asocia a la intervención quirúrgica una linfadenectomía axilar (extirpación de la cadena ganglionar linfática de la axila).
Esta técnica se realiza cuando se ha practicado la técnica del ganglio centinela y ha sido positiva. Un ganglio centinela positivo quiere decir que en ese ganglio se alojan células cancerígenas. No obstante, el ganglio centinela no es la única manera de saber si hay restos cancerosos en los ganglios de la axila.
Cuando los ganglios tienen gran afectación cancerosa se puede observar tumoración o cambios en la coloración de la zona. También puede descubrirse un ganglio axilar positivo por medio de la ecografía que detecta densidades. Esto es porque un ganglio tumoral tiene consistencia más densa que uno sano.
De modo que se realizará mastectomía radical modificada cuando haya uno o varios ganglios axilares con afectación cancerosa.
Te puede interesar: Tratamiento para el cáncer de mama
Mastectomía de ahorro de piel
Esta técnica tiene como objetivo conservar parte de la piel. Permite, así, su reconstrucción de modo que el contorno sea más natural y queden menos cicatrices visibles.
Sin embargo, el pezón y la areola sí se extirpan. Esto es porque se relacionan muy íntimamente con el tejido mamario subyacente. Podrían conservar células cancerosas y generar una recidiva tumoral.
La mastectomía de ahorro de piel es igual de eficaz que la mastectomía simple si el tumor se sitúa alejado de la piel. Además, es posible reconstruir la mama en la misma intervención. La areola y el pezón podrán reconstruirse en un segundo acto quirúrgico.
Descubre: Tratamientos que se emplean para combatir los quistes en los senos
Mastectomía conservadora de areola y pezón
Este tipo de mastectomía permite otorgarle un aspecto más natural a la mama tras la reconstrucción, que se realiza durante la misma intervención quirúrgica. Se realiza en dos casos:
- Con objetivo profiláctico, es decir, cuando se extirpa la mama para evitar que aparezca un tumor
- Cuando los tumores son muy pequeños y distantes del pezón
En el segundo caso, durante la intervención se realiza una biopsia del tejido de detrás de la areola. En caso de que hubiera células malignas o sospechosas, se extirpan la areola y el pezón.
Ganglio centinela
El ganglio centinela es el primer ganglio linfático al que llegarían las células tumorales en caso de diseminarse por vía linfática. De este modo, si se extienden, convierten al ganglio centinela en una nueva localización del tumor. Se dice que, de asentar en un ganglio, éste se convierte en un ganglio metastático.
Para determinar si el ganglio centinela es positivo (si aloja metástasis), se lleva a cabo un procedimiento.
- Primero, se inyecta cerca del tumor una sustancia con capacidad de tinción para que siga la misma ruta linfática que seguirían las células tumorales hasta los ganglios.
- Después, se utiliza un dispositivo que detecta dónde está la sustancia que se inyectó. Una vez localizada, se extirpan aquellos ganglios que se hubieran teñido.
Durante la misma intervención se analizan los ganglios teñidos y, de contener células cancerosas, se realizará una linfadenectomía axilar.
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002. Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.