9 tipos de sinestesia y sus características
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
Aunque estemos acostumbrados a pensar que el tacto solo se ocupa de hacernos experimentar sensaciones de superficies o que el sentido auditivo solo nos hace llegar sonidos, existe un curioso fenómeno llamado sinestesia, que tiene diferentes tipos.
La sinestesia vincula distintos estímulos y repercute o multiplica sus efectos en sentidos diferentes de lo que esperaríamos. Por ejemplo, percibir sabores en sonidos. Veamos de qué se trata este curioso fenómeno de la percepción.
¿Qué es la sinestesia?
La sinestesia es un fenómeno de la percepción mediante el cual percibimos con dos sentidos (o más) un mismo estímulo. Se trata de la unión de los sentidos, tal como hace referencia su etimología.
La particularidad es que dicha percepción se realiza por canales o vías que no corresponden. Es decir, un sonido por la vía visual o el tacto por la vía auditiva. ¿Es posible? Sí. Veamos un ejemplo.
Una sinestesia tiene lugar cuando, además de escuchar determinados sonidos, también percibimos colores al mismo tiempo. Si una persona dice “cuando escucho esta melodía, lo que se me viene a la cabeza es como un degradé de color azul”, entonces hay sinestia. Otro ejemplo sería el de percibir un símbolo con color, como asociar que la letra W es violeta.
Esta conjunción en los sentidos causa mucho interés y se busca determinar cuál es su origen. En términos generales, los estudios coinciden en que la influencia de los genes resulta determinante.
Te puede interesar Cómo hacer un libro sensorial en casa
9 tipos de sinestesia y sus características
Algunos de los tipos de sinestesia que existen son los siguientes:
- Grafema-color: corresponde al ejemplo ya proporcionado: Es pensar en una letra o símbolo asociado a un color. Por ejemplo, la E de color azul. Se considera un clásico de estos tipos de sinestesia el poema de Arthur Rimbaud llamado Vocales.
- Cromestesia: se refiere a la asociación sensorial entre colores y sonidos. Ya sea que un color nos evoque un sonido o al revés. Por ejemplo, pensar en que el color blanco es monocorde y suave, mientras que el rojo sonaría como una explosión. Según las investigaciones, esta es una de las sinestesias más frecuentes.
- Sinestesia de tacto: se produce cuando vemos que alguien está tocando alguna superficie y sentimos como si fuéramos nosotros los que la tocamos. Por ejemplo, ver que alguien toca una superficie rugosa y experimentar esa sensación de que nos estamos raspando. En este caso se habla de la intervención de las neuronas espejo.
- Personificación: consiste en atribuir características o cualidades a un símbolo o número. Por ejemplo, decir que la letra R es caprichosa o que el número 1 es ágil y liviano.
- Léxico y gusto: es un fenómeno de sinestesia que consiste en atribuir cierto gusto a las letras, al color o a las palabras. Por ejemplo, pensar que el color rosa sabe a chicle o a frutilla.
- Auditiva- táctil: es el hecho de experimentar de manera táctil ciertas sensaciones a partir de un sonido. Por ejemplo, si alguien está rasgando una superficie y sentimos como un escalofrío en los dientes. O bien escuchar una canción triste y sentir frío.
- Espacio-tiempo: es un tipo de sinestesia muy rara, ya que lleva a percibir el tiempo como si se tratara de una unidad física.
- Ver palabras en el lenguaje hablado: es como si estuviéramos subtitulando una conversación. Así, si la persona enfatiza la palabra “perdón”, quizás la vemos escrita en mayúsculas.
- Números con formas: se trata de uno de los tipos de sinestesia que nos lleva a asociar determinadas formas a los números. Por ejemplo, pensar en el 2 como dos triángulos o en el 5 como un cuadrado.
Te puede interesar Cacosmia: en qué consiste y cómo afecta la percepción de los olores
¿Cómo afectan a la vida cotidiana las sinestesias?
En primer lugar, las personas que tienen sinestesias no son capaces de pensar en este fenómeno de dicha manera. Es algo que pasa desapercibido. Les sucede y ya.
Por otro lado, se estima que no es común y que no toda la población lo vivencia. Entre el 1 % y el 4 % de las personas protagoniza algún tipo de sinestesia a nivel global.
Sin embargo, no hay una posición científica uniforme. Hay quienes sostienen que todos lo viven, aunque no todos comporten el mismo tipo de sinestesia. Sin embargo, vale la pena aclarar que no es un trastorno ni algo de qué preocuparse.
Si bien no se conoce en profundidad el tema, se considera que es producto de la compleja máquina cerebral, del cual quedan muchos hallazgos por descubrir. Asimismo, la hipótesis explicativa plantea que se trata de que las neuronas están conectadas entre sí y que, a veces, hay interferencias entre ellas.
La sinestesia: una mezcla de sensaciones
Si bien la sinestesia se presenta como un fenómeno curioso, en el cual ciertos estímulos trascienden la vía habitual de experimentación; esto nos permite pensar dos conclusiones. Por un lado está la riqueza y diversidad de nuestras experiencias perceptivas. Es decir, hay un potencial enorme en los sentidos para imaginar, crear y experimentar.
Por otro lado, se refuerza el hecho de que hay distintas maneras de vivir un hecho. Así que no hay una verdad universal al respecto y todas podrían ser igualmente válidas.
Te podría interesar...