Trastorno ansioso de la madre tras el parto: ¿qué es y cómo afrontarlo?

Durante el postparto pueden surgir miedos, dudas y preocupaciones. Si estas impiden a la mujer funcionar normalmente en su día a día, puede tratarse de un trastorno de ansiedad postparto.
Trastorno ansioso de la madre tras el parto: ¿qué es y cómo afrontarlo?
Elena Sanz

Escrito y verificado por la psicóloga Elena Sanz.

Última actualización: 25 enero, 2022

La llegada de un bebé transforma por completo la vida de los padres. Las nuevas responsabilidades adquiridas pueden generar ansiedad. Sin embargo, cuando estos síntomas generan un gran malestar o impiden a la mujer funcionar normalmente en su día a día, puede tratarse de un trastorno de ansiedad postparto. 

Las alteraciones hormonales juegan un importante papel en la aparición de esta condición. Tras el parto los niveles de estrógenos y progesterona caen de forma brusca, de manera tal que pueden generar una intensa labilidad emocional. Asimismo, la privación de sueño, la sobrecarga de tareas y otros factores también pueden contribuir al surgimiento de la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad postparto?

Hay varias cosas que producen ansiedad a diario.
La ansiedad postparto presenta una preocupación constante por el bienestar del bebé.

La ansiedad posparto es uno de los trastornos más comunes que pueden experimentar las mujeres durante su primer año de maternidad. Se estima que afecta a cerca de un 10 % de las madres recientes, aunque esta cifra puede ser más elevada si se tienen en cuenta los múltiples casos que no obtienen un diagnóstico.

Esta ansiedad postparto se caracteriza por una preocupación constante por el bienestar del bebé que puede llevar a la madre a experimentar pensamientos intrusivos, conductas compulsivas y diversos síntomas físicos.

No se trata del natural estado de alerta necesario para atender a las necesidades infantiles; por el contrario, los sentimientos son tan intensos y frecuentes que limitan y condicionan a la mujer en su quehacer diario.

¿Es igual que la depresión postparto?

Dentro de los trastornos perinatales, la depresión posparto es el más conocido y diagnosticado, pero no es el único. La depresión se caracteriza por apatía, sentimientos de desesperanza y dificultades para conectar emocionalmente con el bebé.

Por el contrario, en la ansiedad priman síntomas como el miedo, la preocupación, la tensión física y la necesidad de mantenerse constantemente vigilante.

Es cierto que ambas condiciones pueden compartir síntomas como el cansancio, las alteraciones del sueño y del apetito y la inestabilidad emocional. También es posible que ambos se presenten al mismo tiempo , pero se trata de trastornos diferentes.

Síntomas relacionados

Los síntomas de la ansiedad postparto son similares a los que surgen en otro tipo de trastornos de ansiedad; pero, en este caso, la mayor parte de ellos giran en torno al bebé y a la maternidad. Así, las principales manifestaciones son:

  • Preocupación constante y desproporcionada acerca del bienestar del bebé.
  • Inseguridad respecto al propio desempeño como madre.
  • Pueden surgir miedos irracionales que no se logran controlar y se experimenta una sensación persistente de que algo malo va a suceder.
  • El pensamiento se acelera y aparecen ideas intrusivas acerca de los peores escenarios posibles.
  • La mujer puede caer en conductas compulsivas como revisar constantemente si el bebé sigue respirando o esterilizar excesivas veces los productos infantiles.
  • Es común que experimente cansancio, alteraciones del sueño y del apetito.
  • Puede sufrir tensión muscular y otros síntomas físicos como náuseas o taquicardia.

¿Qué causa la ansiedad postparto?

Las alteraciones hormonales sumadas a la responsabilidad pueden ser desencadenantes de la ansiedad postparto.

La ansiedad postparto puede surgir por la combinación de diversas causas. Entre las más importantes se encuentran:

  • Las alteraciones hormonales propias del postparto
  • La responsabilidad que supone tener que velar por el bienestar de una nueva vida.
  • La sobrecarga de tareas a la que se enfrenta la mujer durante los primeros meses de maternidad. Esto incluye una importante privación de sueño y, en muchos casos, la imposibilidad de mantener pautas básicas de autocuidado y de relación social.
  • La necesidad de ajustarse a la maternidad, el miedo a no estar a la altura o a perder otros roles importantes que forman parte de la identidad. Por ejemplo, muchas mujeres pueden temer que la maternidad les impida seguir desarrollándose profesionalmente o afecte a la relación de pareja.
  • La falta de pareja y de apoyo social incrementa la vulnerabilidad de la mujer a padecer ansiedad postparto.

¿Cómo puedo controlar la ansiedad postparto?

Para controlar la ansiedad postparto es útil tratar de mantener ciertos hábitos saludables de alimentación y ejercicio así como tratar de salir de casa cada día, ya que la luz solar puede tener efectos positivos en el estado de ánimo. Además, se ha demostrado que la lactancia materna y el mero contacto con el bebé ayudan a reducir la ansiedad. 

Más allá de esto, es importante tratar de identificar los pensamientos intrusivos que generan ansiedad. Por ejemplo, la creencia de que el bebé va a dejar de respirar o de que no se está ejerciendo de madre adecuadamente. Es necesario sustituir estos pensamientos, cuando surjan, por otros más ajustados a la realidad.

Del mismo modo, la meditación, el mindfulness o las técnicas de respiración pueden ser muy beneficiosas para calmar la mente, aliviar la tensión corporal y mejorar la calidad del sueño.

Es posible que las anteriores medidas no sean suficientes para disminuir la ansiedad o que la mujer no sepa ponerlas en práctica por sí misma. En estos casos resulta fundamental recibir ayuda de un psicólogo perinatal o un profesional formado en terapia cognitiva-conductual.

La consulta y solicitud de ayuda al profesional especializado permite la adquisición de las herramientas necesarias para gestionar los pensamientos e impulsos y recobrar un funcionamiento adaptativo.

Si no se aborda adecuadamente, la ansiedad postparto puede permanecer de manera indefinida e, incluso, dar lugar a la aparición de otros trastornos crónicos. Por ello, durante los primeros meses de maternidad es importante permanecer alerta ante los cambios en el estado de ánimo y buscar ayuda tanto profesional como en el entorno cuando sea necesario.

Te podría interesar...
Postparto: ese delicado período
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
Postparto: ese delicado período

El periodo del postparto es muy delicado puesto que la mujer atraviesa por cambios importantes en su vida. Entra y conoce más al respecto.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Navarrete, L. E., Lara-Cantú, M. A., Navarro, C., Gómez, M. E., & Morales, F. (2012). Factores psicosociales que predicen síntomas de ansiedad posnatal y su relación con los síntomas depresivos en el posparto. Revista de Investigación clínica64(6. II), 625-633.
  • Lonstein, J. S. (2007). Regulation of anxiety during the postpartum period. Frontiers in neuroendocrinology28(2-3), 115-141.
  • Farr, S. L., Dietz, P. M., O'Hara, M. W., Burley, K., & Ko, J. Y. (2014). Postpartum anxiety and comorbid depression in a population-based sample of women. Journal of Women's Health23(2), 120-128.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.