Una fractura de cadera (FC) es una lesión grave que puede poner en riesgo la vida del paciente. Se trata…
Trastorno mixto ansioso-depresivo
El trastorno mixto ansioso-depresivo cursa con síntomas propios tanto de la depresión como de la ansiedad. Se puede tratar con terapia psicológica y farmacológica. Conoce de qué se trata.

El trastorno mixto ansioso-depresivo manifiesta síntomas propios tanto de la depresión como de la ansiedad. Sin embargo, ninguno de los dos tiene mayor incidencia que el otro.
Es decir que los pacientes no tienen síntomas tan intensos como para poder diagnosticar la ansiedad o la depresión por separado. Debido a esta combinación de síntomas, la clasificación del trastorno mixto ansioso-depresivo ha suscitado polémica y es relativamente nueva.
También lee ¿Por qué el yoga me ayuda a superar la depresión?
¿Por qué se produce el trastorno mixto ansioso-depresivo?
Dos terceras partes de los pacientes con depresión tienen, a la vez, síntomas de ansiedad. Habitualmente, la combinación de ambos provoca un deterioro del funcionamiento del paciente.
No se conoce con certeza la causa de este trastorno. Se considera que los síntomas de la ansiedad y la depresión están ligados a varias causas. Pueden ser de tipo biológico, psicológico y ambiental.
Por ejemplo, se sugieren causas que involucran hormonas como el cortisol, la hormona estimulante de la tiroides, la prolactina, entre otras.
También se sugiere un desequilibrio en la química del cerebro debido a la deficiencia de la serotonina o la dopamina. Esto también puede ser hereditario y transmitirse de una generación a otra.
También lee El trastorno por atracón: todo lo que debes saber
Síntomas del trastorno mixto ansioso-depresivo
Los síntomas típicos de este trastorno incluyen depresión y la incapacidad de disfrutar de las cosas que alguna vez provocaron felicidad. Suele aparecer con sensación de angustia, también dificultad para concentrarse y preocupación excesiva e irracional.
Para que se pueda diagnosticar como trastorno mixto ansioso-depresivo, los síntomas deben durar al menos dos semanas o un mes y no deben estar relacionados con otras experiencias dolorosas u otros trastornos.
Además, los pacientes también pueden sufrir en alguna ocasión otros síntomas como:
- Temblores.
- Molestias gastrointestinales.
- Taquicardia.
También lee Dieta de la serotonina: descubre de qué se trata y los aportes
Tratamiento
Se ha utilizado con éxito la terapia psicológica combinada con tratamiento farmacológico.
El tratamiento farmacológico consiste en administrar ansiolíticos para combatir la ansiedad y antidepresivos. En ocasiones se administran ambos tipos de medicamentos en conjunto.
El tratamiento psicológico busca que el paciente baje su nivel de ansiedad mediante técnicas de respiración y relajación. También, se intenta que el estado de ánimo del paciente mejore. Para ello, la terapia conductual es la mejor opción. Por ejemplo, se anima al paciente a realizar actividades placenteras ya practicadas anteriormente o nuevas.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.